Por falta de especialistas se pierde un 40% de la capacidad de los campos eólicos
En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales |
![]() |

En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales |
![]() |
Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), desarrolla un método que mediante el uso de luz láser, acelera 60 por ciento el tiempo de fraguado del cemento y mejora sus propiedades mecánicas. |
![]() |
En los últimos años se ha incrementado el desarrollo de diabetes tipo II en niños y adolescentes, lo cual se ha asociado al aumento de obesidad, inactividad física y mala nutrición. Si bien todavía no hay cifras precisas del número de casos, las estimaciones recientes de los organismos de salud sugieren que al menos la mitad de la población pediátrica con la enfermedad pertenece a tal clasificación. |
![]() |
El trabajo científico de Erick Velasco Saldaña le ha permitido contribuir en la elaboración de proyectos ambientales y políticas públicas para nuestro país, como el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), a pesar de radicar en Singapur, donde se desempeña como investigador en el Center for Environmental Sensing and Modeling (CENSAM). |
![]() |
El desarrollo de una serie de técnicas para mejorar la larva de camarón, en sus características de resistencia y tamaño, es algo que por varios años han realizado los especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (Cibnor, de Conacyt). Los grandes beneficiados han sido los productores nacionales de la especie, aunque de un par de años a la fecha se han logrado importantes oportunidades de negocio con acuicultores de Vietnam, donde están 80 por ciento de las granjas de camarón del mundo. |
![]() |
El exceso o falta de calcio puede tener efectos adversos en la salud: por ejemplo, algunas enfermedades relacionadas con un bajo consumo del mineral son la fragilidad ósea, arritmia cardiaca y debilidad muscular. A fin de evitar el consumo en exceso de calcio que a la larga puede terminar en acumulaciones o problemas de absorción en el cuerpo, investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) han logrado el autoensamblaje de moléculas entre el fosfato de calcio y un macro-ión, con siete veces más mineral que los complementos alimenticios comerciales, y que se garantiza el suministro de forma más eficiente. |
![]() |
El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo investiga en Suecia el aprendizaje automático en rodamientos o baleros a fin de predecir fallas en maquinaria industrial y evitar pérdidas económicas. Estos baleros se encuentran en grandes generadores de energía, plantas eólicas, trenes de alta velocidad y diversas máquinas industriales, los cuales requieren de cuidado específico. Tan solo reemplazarlos implica grandes costos para las empresas, por ello saber su estado constantemente y ampliar su vida útil es indispensable, detalló Martín del Campo. |
![]() |
Ante la necesidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) de contar con una tecnológica que facilite el transporte de aceite pesado y extrapesado, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló biotensoactivos que reducen la viscosidad del hidrocarburo y disminuye costos de operación. |
![]() |
El uso de yeso para la rehabilitación de huesos puede causar infecciones, ulceras e incluso amputaciones debido a que su forma ergonómica evita la adecuada inspección médica, acumula el sudor y genera poca ventilación. A fin de evitar estos problemas, un grupo de jóvenes egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó Mediprint, una startup mexicana que fabrica dispositivos médicos a la medida con impresión 3D. |
![]() |
El joven científico mexicano Alvar Sáenz Otero dirige un proyecto aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que realiza pruebas en la Estación Espacial Internacional y en el que está involucrada la NASA. Se trata de SPHERES (Synchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite), prototipos de satélites de 20 centímetros de diámetro que conectados entre ellos pueden realizar labores muy complejas. |
![]() |
En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral. |
![]() |
Como parte de su estrategia de exploración del subsuelo en aguas profundas del Golfo de México, Petróleos Mexicanos desarrolla una de las tecnologías más avanzadas en materia exploratoria mediante la sísmica de tercera dimensión (3D) aplicada desde dos barcos de registro, a fin de identificar yacimientos de hidrocarburos y reducir gastos con la perforación de pozos exploratorios. |
![]() |
Un sistema mecánico creado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) permite que niños con parálisis celebrar aprendan a caminar de forma erguida y con los brazos sincronizados, situación que no se lograba con los aparatos actuales de rehabilitación motriz. |
![]() |
Gracias a un tratamiento inmunosupresor y al autotransplante de células madre de la médula ósea realizado en el Hospital Universitario (HU), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, siete pacientes con diabetes tipo I lograron suspender el uso de insulina. |
![]() |
Más allá de ser la materia prima de una bebida muy tradicional en México, la variedad azul del agave tequilana Weber posee sustancias capaces de mejorar la absorción de calcio y magnesio, minerales fundamentales para mantener la salud ósea. Así lo demuestra una investigación realizada por científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato. |
![]() |
El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor de hasta 80 grados |
![]() |
Mediante un geopolímero antibacterial, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lograron repeler organismos patógenos. Su potencial es en la industria de la construcción. El polímero es una resina inorgánica que inhiben el desarrollo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias, levaduras y hongos, se usa como cemento, puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio y mantener el área libre de microorganismos dañinos para el ser humano, mencionó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, creador de la tecnología. |
![]() |
Cultivos como pepino, sandía, calabaza y melón se ven afectados por los hongos Pseudoperonospora cubensis y Pseudoperonospora humuli, los que producen la enfermedad Mildiu velloso. Ante ello, por primera vez se usa tecnología bioinformática que permite identificar los genes de dichos patógenos, a fin de definir el tratamiento idóneo para atacarlos. |
![]() |
Como una nueva opción terapéutica para el tratamiento de heridas crónicas, aquellas que tardan más de ocho semanas en sanar, la ciencia médica creó un aerosol cuya fórmula contiene pequeñas moléculas de hemoglobina purificada con oxígeno, con el cual se reduce el tiempo de cicatrización en 50 por ciento. |
![]() |
De los compuestos que se vierten diariamente a aguas residuales, actualmente llama la atención de los especialistas los denominados “contaminantes emergentes”, caracterizados por que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos en diferentes ecosistemas. |
![]() |