Alimentación México , México, Mi茅rcoles, 26 de mayo de 2010 a las 12:30

Bacterias producen gas metano

El proceso de degradaci贸n de los desechos lo inicia un grupo de bacilos que posterirmente se suman a los microorganismos arqueas para generar el metano

Agencia ID/DICYT En muchos hogares de las grandes ciudades resulta casi indispensable el uso de gas para realizar actividades cotidianas. De igual manera, la generación de residuos que producen contaminación, así como su eventual depósito son problemas comunes de las urbes. Sin embargo, en los últimos años a nivel mundial se ha investigado que a partir de los desechos se puede obtener gas metano, y de esta manera establecer una alternativa al de uso doméstico.

 

A fin de determinar con exactitud los organismos que participan en la formación del metano, así como su función específica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, llevó a cabo la caracterización de bacterias generadoras de metano (hidrocarburo).

 

Así, se pudo observar que el proceso de degradación de los desechos lo inicia un grupo de bacilos, que consumen desprecios de la industria alimentaria, de los rastros, las tenerías (donde se trabajan las pieles) y los estiércoles. Posteriormente, se suman al proceso los microorganismos de la clase arqueas (Archaea), que son los responsables de la producción del metano.

 

De acuerdo con el doctor Víctor Olalde Portugal, líder de la investigación, después de obtener el metano de los diversos residuos, los desechos sobrantes se destinan para abono en el campo y de esta manera se enriquecen los suelos de uso agrícola o forestal.

 

En el caso de los estiércoles de vaca, una vez que se obtenga el metano, los lodos sobrantes se convierten en composta y se aplica en la producción de pasto y otras gramíneas (plantas).

 

Con esta propuesta se van a obtener diferentes consorcios microbianos eficientes en la generación de metano, a partir de distintos tipos de desechos orgánicos, pues se han estudiado varios microorganismos capaces de generar mayor cantidad del gas.

 

Por el momento, se trabaja con una colección de microorganismos que aceleran el proceso y producen más metano a partir de estiércoles de vaca, residuos de tenerías y de la industria de lácteos.

En esta etapa de la investigación se colabora de manera conjunta con el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato y el Instituto Tecnológico de Celaya.

 

Con esta propuesta del Cinvestav se podrán reducir problemas de contaminación, gases efecto invernadero, gasto sustentable de energía y contar con una fuente alterna para producir energía.

De acuerdo con el especialista, una vez que se obtiene el gas metano puede usarse como el convencional en los calentadores de agua “de hecho, ya hay casas que lo utilizan en lugar de comprar cilindros de gas derivados del petróleo”.

 

Y en ranchos donde se tiene ganado vacuno, los residuos de estiércol se llevan a un digestor (contenedor cerrado, hermético dentro del cual se deposita material orgánico a fermentar) que produce gas y éste lo usan como generador de energía eléctrica.

 

Esta investigación contó con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Además de la colaboración de los doctores José Luis Navarrete, Eloy Conde Barajas, José Enrique Botello y Marcela Cárdenas, del Instituto Tecnológico Celaya; y los investigadores Juan Frías, Ernesto Camarena y el maestro Vicente Álvarez, de la Universidad de Guanajuato.

 

El objetivo final de esta propuesta es contar con sistemas óptimos de producción de metano y darle un uso como abono en la agricultura a los residuos de los digestores.