Ciencia Argentina , Argentina, Viernes, 17 de junio de 2011 a las 11:05

Descifran por primera vez el material gen茅tico de una bacteria aut贸ctona de la Patagonia

El origen de esta bacteria del g茅nero Rhodococcus es una muestra de suelo contaminado con hidrocarburos

UNPSJB/DICYT Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), del CONICET y de la empresa OIL M&S aíslan y descifran el material genético de una bacteria autóctona de la Patagonia. El origen de esta bacteria del género Rhodococcus es una muestra de suelo contaminado con hidrocarburos. A partir de su descubrimiento, - realizado por el equipo de investigación del CRIDECIT (Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico) que dirige Héctor M. Alvarez- se transformó en la primera bacteria patagónica en ser descifrada genéticamente en el país.
 

Esta línea de trabajo en biotecnología permitió descifrar el material genético de una bacteria autóctona que se aisló en la Patagonia y que tiene la capacidad de degradar hidrocarburos contaminantes. La bacteria tiene gran poder de adaptación a la aridez del suelo y al mismo tiempo es notable su desempeño en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.

 

“Además de degradar hidrocarburos, esta bacteria autóctona ha demostrado muy buena capacidad para acumular grandes cantidades de aceite a partir de algunos residuos orgánicos, como por ejemplo la glicerina. Esta bacteria crece muy bien a partir de la glicerina y convierte este residuo en cantidades significativas de aceites que pueden ser convertidos en biocombustibles”, explicó el Dr. Héctor Alvarez.

 

El proyecto genómico de la UNPSJB surge como una iniciativa para obtener información útil desde el punto de vista básico del género Rhodococcus y en particular de esta bacteria. Toda la información genética del organismo con sus capacidades y limitaciones se encuentra asentada en el material genético (ADN) del microorganismo.

 

Descifrar el material genético de esta bacteria permite a los investigadores conocer cuales son las capacidades que tiene para degradar contaminantes, como se puede adaptar al ambiente de la Patagonia, que mecanismos está usando, cuales son las rutas metabólicas que están involucradas en la producción de aceites, de pigmentos y de otros productos que pueden tener utilidad biotecnológica.

 

Estos resultados contribuyen a mejorar el entendimiento de los procesos bioquímicos que intervienen en la producción de aceites en las bacterias y a partir de su conocimiento se trabajará en la optimización y desarrollo del proceso de producción de aceites para biodiesel a mayor escala.

 

Donde se analizó el ADN

 

Los investigadores que participan del desarrollo del proyecto son: Dra. Roxana A. Silva, Bioq. Marisa Herrero, Bioq. Soledad Villalba, Bioq. Susana Bequer Urbano, y el Bioq. Martín A. Hernández. de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco fueron junto a Héctor Alvarez los encargados de extraer el material genético del microorganismo que luego enviaron al INDEAR, que es la primera plataforma genómica de Argentina (ver Recuadro).

 

El trabajo del INDEAR consistió en aplicar tecnología de avanzada para descifrar toda la secuencia del ADN de este microorganismo, del primero al último nucleótido de su material genético. A partir de esos datos se puede conocer qué tipo de genes la componen, se puede reconstruir su metabolismo y su bioquímica. Con toda esa información se arma una base de datos que está a disposición de los investigadores del CRIDECIT (UNPSJB), la cual se analiza con programas bioinformáticos y se obtiene información útil para desarrollar los experimentos en el laboratorio.

 

“El ADN tiene toda la información del organismo, es como un manual de instrucciones molecular, es el portador de la información para que este microorganismo, crezca, se multiplique y sea exitoso en el ambiente en el que vive”, explica el Dr. Héctor Alvarez.

 

Cada célula tiene su propio plano para construirse a si misma y además tiene las herramientas para hacerlo. Ella sola utiliza esa información, la traduce y la pone en funcionamiento.

 

“Una célula es información en acción”, señala el investigador y agrega “Lo que nosotros solicitamos al INDEAR es que nos descifre el manual de instrucciones molecular de una bacteria autóctona del género Rhodococcus, con el fin de entender mejor como funciona su fisiología y su biología”. Esta información nos permitirá enfocar los estudios experimentales en forma adecuada para desarrollar estrategias de biorremediación de suelos contaminados en la Patagonia y por otro lado, un proceso de producción de biodiesel a partir de residuos orgánicos en el marco de los convenios de I&D establecidos por la UNPSJB, el CONICET, la empresa OIL M&S y el Municipio de Comodoro Rivadavia.