Salud Chile , Metropolitana de Santiago, Viernes, 18 de diciembre de 2015 a las 09:44

El 44% de la poblaci贸n sinti贸 afectada psicol贸gicamente tras el terremoto en Coquimbo

Seg煤n sondeo realizado por el Centro de Estudios de la Universidad San Sebasti谩n, solo un 13% de los encuestados dijo no tener ning煤n tipo de secuela luego de vivir el sismo de 8,4 grados Richter

USS/DICYT Seis de cada 10 coquimbanos se siente preparado en caso de sismos o terremoto. Así se desprende del sondeo “Conocimiento y percepción de sismos”, realizado por el Centro de Estudios de la Universidad San Sebastián en la región de Coquimbo, la cual deja en evidencia además que, mientras 33% se siente capacitado para enfrentar este tipo de emergencias naturales, otro 27% considera que no cuenta con ningún tipo de preparación.

 

Entre los resultados, destaca que 44% de las personas se sintió afectada en materias de salud psicológica y sólo 13% dijo no tener ninguna secuela tras el 16 de septiembre pasado, cuando vivieron el sismo de 8,4 grados Richter. 70% admitió que alguna vez pensó que viviría un terremoto.

 

“La cercanía de Chile a la Placa de Nazca hace que experimentemos permanentemente actividad sísmica, es algo casi cotidiano. Sin embargo, la cotidianidad, la falta de preparación y el desconocimiento pueden eventualmente jugar en contra. Evidentemente, en los días posteriores a un sismo se observa mayor preparación en la ciudadanía y coordinación con organismos, comités y oficinas de emergencia, lo cual es útil para enfrentar las réplicas. Lo importante es que todos los hogares tengan su kit de supervivencia, conozcan las rutas de evacuación, participen de simulacros y sepan mantener la calma”, comenta Félix Caicedo, director de Ingeniería Civil USS.

 

En este sentido, no instruirse al respecto de medidas de seguridad en caso de sismos “puede ser una diferencia clave cuando se trata de actuar rápido y de forma eficiente”, dice Caicedo.

 

Y si de conocimientos se trata, el sondeo arroja que el 66% de los encuestados desconoce la diferencia entre las escalas de Richter y Mercalli. Sólo un tercio asevera conocer la diferencia entre estas medidas y el desconocimiento se acentúa hacia los sectores más vulnerables: 80% alcanza en el sector E, en comparación con el 57% que se aprecia en el ABC1. Además, exclusivamente entre quienes aseguraron conocer la diferencia, sólo 44% dijo que Mercalli mide la percepción humana del sismo y 31% que Richter es la cantidad de energía liberada en un sismo.

 

“En el ciudadano común, desconocer esta diferencia puede manifestarse en un aumento desmesurado de la sensación de pánico y confusión posterior a la actividad sísmica al intentar interpretar una noticia o reporte. Mientras la actividad sísmica es experimentada, dudo que conocer la diferencia o desconocerla tenga alguna utilidad. Cierto es que la escala Mercalli es más cercana a explicar cómo cada uno de nosotros experimenta un sismo y los daños que produce, mientras la de Richter se refiere a la cantidad de energía liberada”, explica el académico de la USS.

 

Por otra parte, sobre la percepción de sismos, la encuesta revela que en un 16% aumentó el número de personas que declaró tener un kit de supervivencia tras el último terremoto en la zona. Mientras, 9% subió el conocimiento de procedimientos en caso de terremoto, pasando de 85% de las personas que sabían qué hacer en estos casos de emergencia, a 94%.

 

“Para un ciudadano común, nunca está de más conocer en términos básicos cómo se comportan las estructuras en las que vive o trabaja. O para que en el momento de adquirir un inmueble, no se quede con dudas sobre los elementos sismo-resistentes que éste contiene; siempre es mejor preguntar y recibir respuestas en términos comprensibles”, destaca Caicedo.

 

Asimismo, “si estos conocimientos se utilizan para seguir con mayor firmeza las indicaciones de seguridad, evacuación, etc., estaría perfecto. Sin embargo, sería perjudicial si los conocimientos hacen que una persona sobre estime su capacidad de reacción, cuestione normas o entorpezca el rol de liderazgo en un procedimiento en detrimento de la seguridad de otros”, agrega.

 

“Este estudio deja tres sensaciones en el aire, primeramente, el desconocimiento técnico de las escalas de medición de movimientos telúricos en un país que se auto declara con “cultura sísmica”. Lo segundo y personalmente más importante que lo primero, según lo que declaran los consultados, un alto grado de preparación ante estos eventos y finalmente, un alto impacto psicológico entre quienes vivieron el terremoto de septiembre en la IV Región y que los hace creer, en su mayoría, que volverán a vivir una situación similar incluso antes de que este año acabe”, destacó Fabián Riquelme, director del Centro de Estudios USS.

 

El sondeo “Conocimiento y percepción de sismos” corresponde a un trabajo cuantitativo realizada por el Centro de Estudios de la Universidad San Sebastián, entre hombres y mujeres de 18 años o más, residentes en la Región de Coquimbo. La realización de la misma fue vía telefónica mediante un cuestionario estructurado. El muestreo es aleatorio, con un total de 241 encuestados reales. El margen de error es de 5%, con un 95% de confianza y un error ajustado de 5,1479%.