Salud España , Salamanca, Jueves, 04 de septiembre de 2008 a las 16:59

El Irnasa, premiado por desarrollar un innovador método para diagnosticar la hidatidosis en humanos

La Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid otorga el galardón a Mar Siles y Ana Hernández

JPA/DICYT La Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid ha otorgado el máximo galardón de sus Premios de Investigación en Medicina a María del Mar Siles Lucas y a Ana Hernández González, investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), por haber desarrollado un nuevo método de diagnóstico de la hidatidosis en humanos. El premio, correspondiente a la convocatoria de 2007 y dotado con 3.000 euros, reconoce así la importante innovación que supone detectar esta enfermedad de origen parasitario gracias a unas tiras inmunocromatográficas similares a las que se utilizan en los test de embarazo.

 

La hidatidosis está producida por un parásito transmitido a humanos por su presencia en heces caninas. El nuevo sistema de diagnóstico se basa en antígenos recombinantes, ya que los antígenos del parásito, puestos en contacto con el organismo, dan lugar a una reacción de defensa que consiste en la formación de anticuerpos. "Es un diagnóstico serológico que trata de detectar anticuerpos que provocan una determinada reacción visible a simple vista. Los anticuerpos atrapados por el antígeno recombinante se quedan pegados a su vez a las partículas de látex coloreadas, así que, si la reacción es positiva, vemos una línea coloreada sobre la tira inmunocromatográfica ", apunta Mar Siles, principal responsable del proyecto.

 

Este nuevo antígeno recombinante ha demostrado su eficacia en los primeros ensayos, medida en sensibilidad y especificidad. La sensibilidad indica el porcentaje de personas que sufren la enfermedad que son detectadas, es decir, que dan positivo en la prueba, y en el caso de estas tiras se sitúa entre el 91 y el 92%. El concepto de especificidad se refiere al porcentaje de personas sanas o con otras patologías en las que el resultado del test da negativo, y en este caso el porcentaje se eleva hasta el 95-97%.

 

Aumento de casos


Según la investigadora, estas tiras podrían llegar a detectar el doble de casos que las técnicas habituales. El método está pensado para su aplicación en humanos, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, donde esta enfermedad es mucho más frecuente. En cualquier caso, la enfermedad no está erradicada en los países ricos, ya que en España se registran 11 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes. De hecho, en los últimos años ha aumentado ligeramente, un hecho que podría explicarse por varios factores "entre ellos, el aumento de casos importados, o quizá también por ciertos cambios que han hecho que el ciclo parasitario pueda mantenerse a pesar de los esfuerzos realizados para disminuir su frecuencia", señala la investigadora.