Alimentación Rep. Dominicana , Rep煤blica Dominicana, Lunes, 10 de septiembre de 2012 a las 09:40

Estudian el cuidado parental en la supervivencia de alevines de Pangasius

El mero basa es una especie proveniente del sureste asi谩tico

IDIAF/DICYT Estudiantes de la Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura), asesorados por técnicos e investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), estudian el cuidado parental en la supervivencia de alevines del mero basa (Pangasius hypohthalmus) en la fase de pre-cría en Santiago, República Dominicana.


Este estudio, forma parte del acuerdo de cooperación institucional IDIAF/ISA y el mismo cuenta con el apoyo, colaboración y asesoría del ingeniero Hsu Wen Yuan experto en acuicultura de la Misión Técnica de Taiwán, el ingeniero Victorino Rodríguez, profesor e investigador en acuicultura del ISA y de los ingenieros Miguel Reyes y Francisco Antonio Cruz del IDIAF.


El trabajo de tesis está a cargo de los estudiantes Áurea Marie Cartagena de Puerto Rico y Luís Amilcar Valdez Marte de la República Dominicana, los cuales pertenecen al programa de medicina veterinaria del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad ISA.

La investigación se instaló en la infraestructura de la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF (EEAS) el pasado 13 de julio del año 2012, en la que está localizada en los terrenos de la Universidad ISA, La Herradura, Santiago, República Dominicana. El trabajo de referencia, es un requisito parcial para optar por el grado de médico veterinario-zootecnista.


Antecedentes, descripción y justificación de la investigación


El mero basa (Pangasius hypophthalmus) es una especie proveniente del sureste asiático, principalmente de la cuenca del río Mekon en Vietnam del Norte. Actualmente, es una de las especies de peces tropicales más importantes en la acuicultura mundial (FAO, 2010).

Según McGee (2009), la producción de basa en Vietnam del Norte en el pasado había estado limitada a que las técnicas para la reproducción de los peces en cautiverio no habían sido refinadas o ampliamente aplicadas. Los alevines eran recogidos de su ambiente natural (río) y transferidos a estanques para su crecimiento y engorde. A partir de 1997, la producción del basa en Vietnam ha aumentado grandemente gracias a la aplicación de técnicas para inducir desoves a través de hormonas controlando la reproducción y el desarrollo de mercados internacionales para el producto.

Según los investigadores de la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF, en el país para lograr la reproducción exitosamente de esta especie, deben emplearse técnicas de manejo y contar con las infraestructuras y equipos necesarios. Tanto las hembras como los machos deben ser inducidos con hormonas (liberadoras de la gonadotropina GnRH o pituitaria de carpa) a nivel de laboratorio y ambiente controlado, ya que las hembras en estas latitudes producen anualmente los huevos (en la temporada junio-septiembre), pero no desovan, es por esto, que deben aplicarse dosis de extractos hormonales para que las misma desoven, a través de masajes abdominales y es ahí, cuando a los machos se le extrae el esperma y se deposita sobre los huevos recién extraídos en un recipiente limpio con agua para su fertilización (el agua sirve de medio de dispersión o movilidad a los espermas para fertilizar los huevos).

En el país la escasa supervivencia (10 y 20%) de las larvas y alevines de pangasius a nivel de los estanque en campo, no sólo por su manejo inadecuado, se debe en gran medida, al ataque de las larvas de la libélulas (Insecta odonata) depredadora voraz y de las aves con hábito piscívoro, son las principales fuentes de depredación, ya que las larvas de pangasius son presa fácil para estos depredadores y competidores naturales en el momento en que las crías emergen a la superficie a respirar capturándolos sin mayores problemas, constituyendo de por si una limitante para la supervivencia de las larvas cuando son transferidas a los estanques después de su reproducción en el laboratorio (IDIAF, 2010).

Sin embargo no existe descripción detallada de aspectos relevantes como son el comportamiento reproductivo y el cuidado parental de los alevines de pangasius, así como la protección que ejercen otros reproductores como el pacú, las tilapias y carpas con sus respectivas crías. Autores como Fanjul y Lorencio (2000) entienden que existe un cuidado parental natural genético que protege las crías de los depredadores hasta que estas alcancen un mayor tamaño. Según los investigadores Lorencio et al (2002), el cuidado parental se define como cualquier forma de comportamiento parental que realice un animal y que parezca aumentar la eficacia de sus crías. En un sentido amplio, incluye la preparación de nidos y cuevas, la producción de huevos viables, el cuidado de los huevos y las crías fuera o dentro del cuerpo del progenitor, ayudar a las crías a enfrentarse al medio ambiente, proveer la alimentación de estas luego de que nacen y la protección de las mismas hasta su independencia nutricional.

Este estudio se realizará para evaluar el porcentaje de supervivencia de alevines del mero basa (Pangasius hypohothalmus) en la fase de pre-cría, con lo que se espera disponer de más información sobre los aspectos relevantes como; son el comportamiento reproductivo y el cuidado parental que ejercen los reproductores de pangasius con sus crías.

Las variables a evaluar en este ensayo a parte de la supervivencia de los alevines de pangasius en la fase pre-cría; serán el crecimiento relacionado con el peso y tamaño de los peces y el rendimiento. Además, se identificarán y enumerarán las especies de insectos y aves con hábito piscívoro que frecuenten y ocasionan pérdidas en las instalaciones de cultivo de la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF durante el tiempo del experimento. Las mismas se identificarán con sus nombres comunes, científicos, las familias a las que pertenecen y la forma de captura de peces que utilizan cada una.


El experimento está siendo conducido bajo la supervisión técnica y responsabilidad del ingeniero Miguel Reyes, investigador/especialista en acuicultura del IDIAF.