Salud España , Salamanca, Jueves, 04 de marzo de 2010 a las 17:23

Estudian la importancia de la piel en la transmisi贸n de la malaria

El chileno Fidel Zavala, de la Johns Hopkins University (Estados Unidos), presenta en Salamanca las claves de una l铆nea de investigaci贸n "apenas explorada"

JPA/DICYT Fidel Zavala, científico de origen chileno de la Johns Hopkins University, ha presentado hoy en Salamanca una novedosa línea de investigación en torno a la malaria que intenta averiguar qué papel juega la piel del hospedador en la transmisión de la enfermedad cuando es picado por el mosquito que porta el parásito. Hasta el momento, se trata de un aspecto "olvidado" de la enfermedad, según ha explicado el experto en el marco del VII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (Semtsi).

 

La malaria está causada por parásitos del género Plasmodium que son transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Una de las etapas de la infección del parásito que han sido "muy poco exploradas" se refiere a lo que sucede cuando el parásito es inyectado por el mosquito en la piel del hospedador. "Hasta hace muy poco tiempo no se pensó que la piel tenía importancia en la infección misma, inclusive se decía que los mosquitos inyectaban el parásito directamente en la sangre, pero ahora hay muchas investigaciones en laboratorio que han demostrado que el parásito comienza a sufrir una serie de transformaciones en la piel y que tiene lugar un proceso de reconocimiento por parte del hospedador y un ataque inmunológico contra el parásito que, a su vez, reacciona para tratar de evitar la acción del sistema inmune", ha explicado a DiCYT el investigador.

 

Aunque en muchas publicaciones científicas ni siquiera se habla de la piel, se trata de una etapa que puede durar horas y hasta varios días, según Zavala. Durante ese momento, "hay una cantidad de procesos biológicos e inmunológicos que van a determinar el destino final de la infección, un aspecto olvidado, casi inexplorado, en la infección de malaria". En este sentido, "hay laboratorios que están demostrando que hay una gran cantidad de cosas que son muy sorprendentes sobre el desarrollo parasitario de la piel que se desconocían".

 

En las áreas rurales de las zonas tropicales

 

Con respecto a la enfermedad y su prevención, Zavala señala que a pesar de los avances, aún no hay una vacuna efectiva contra la malaria, aunque sí "estudios que están sugiriendo la posibilidad de que podría desarrollarse". Por eso, la manera de protegerse es usar fármacos profilácticos contra la infección, aunque "depende de dónde vaya el viajero". Por ejemplo, "si va a áreas urbanas desarrolladas, sea en África o en Latinoamérica, no hay transmisión de la enfermedad, esto sólo ocurre en las zonas rurales, mientras que visitar los grandes centros urbanos no es un problema desde el punto de vista de la parasitología. Además, la resistencia del parásito es distinta en unos países y otros.

 

Todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo están afectadas por la malaria, en el caso de América, desde México hasta Argentina, aunque Zavala no descarta que el cambio climático pueda influir en la expansión de esta patología. "Es demasiado pronto para decir que un cambio climático puede tener un impacto con respecto a la transmisión de malaria, pero es posible si se registran cambios dramáticos, que en todo caso, no tendrán lugar en los próximo 10 años". Sin embargo, "la malaria ha llegado a existir en el Norte de Estados Unidos y en el área mediterránea, en España y en Italia, hasta los años 50 y fue erradicada".

 

Fidel Zavala y su equipo de la Johns Hopkins University, en Baltimore, mantienen colaboraciones con investigadores de Madrid y Barcelona. En este campos, según el chileno, los científicos españoles son "bastante buenos", puesto que en el campo de la investigación en las enfermedades parasitarias se ha producido un incremento de calidad y cantidad en los últimos 15 años en España.