Alimentación Argentina , Argentina, Miércoles, 07 de septiembre de 2016 a las 12:00

Hallan un nuevo método para determinar radiactividad en alimentos

Se trata de un método alejado de los químicos que emplea técnicas como el traspaso de la física nuclear a los alimentos

ARGENTINA INVESTIGA/DICYT La Universidad Nacional de Luján compró un detector de radiación gamma, que es uno de los dos o tres que hay en el país por su alta eficiencia y resolución, más allá de su fácil uso. “Con él podemos detectar la radiación gamma. Cada isótopo determina un número determinado de rayos gamma con una determinada energía, por lo que, mirando la energía del rayo se puede decir qué elemento se está viendo; es una impresión digital. Es un proyecto en el que trabajamos desde hace seis meses” explicó el licenciado Jech a Argentina Investiga, quien es profesor del Departamento de Ciencias Básicas, División Física de la UNLu.

 

La radiactividad es una propiedad de ciertos elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables. Para volver a alcanzar la estabilidad atómica atraviesan un proceso de desintegración que genera energía en forma de radiación ionizante que son las ondas electromagnéticas o de partículas, y es lo que se llama radiación. Los isótopos son los átomos de un mismo elemento cuyos núcleos tienen distinta cantidad de neutrones por lo cual su masa atómica difiere y es por eso que se expresan con el átomo al que hacen referencia más un número que indica su masa atómica.

 

“En el proyecto trabajan profesionales de Química de la Universidad Nacional de Luján y también de Nutrición. Estamos agrupando a los químicos, los físicos y las ciencias sociales con el método de encontrar elementos radiactivos no naturales, por ejemplo cesio. Es un método de integración de un proyecto de investigación”, indicó Jech.

 

“En particular nos interesa la actividad radiactiva por efecto del potasio, que es uno de los únicos elementos incorporados en los alimentos radiactivo. Cuando uno mira un alimento la mayor cantidad de radiación gamma está producida por el potasio 40”, precisó.

 

“Asimismo, la mayor cantidad de potasio que hemos visto fue en la soja. Todavía no podemos hacer un análisis concreto acerca de si la soja, en todo el territorio argentino tiene el mismo potasio, pero me sorprendió esa medición porque fue un cambio brusco respecto de los pensamientos que teníamos sobre que la banana era el alimento que más potasio tenía”, detalló Jech, quien especificó que investigaron en varios lugares, entre ellos La Pampa Húmeda y la zona de Córdoba. “Creo que lo interesante es que haya potasio en forma natural; el ser humano vive porque se adapta a la naturaleza. La cantidad de potasio, que en forma natural nos da la tierra, es un elemento ideal para el ser humano”, expresó.

 

Además, Jech indicó la forma en la que se utiliza el detector. “Se mide al alimento durante determinado tiempo para que la estadística sea exacta. La cantidad de horas depende de la intensidad que lleve de potasio, pueden ser pocas o muchas. En este momento se encuentra en un galpón de la Universidad y lo usamos para medir”.

 

El investigador manifestó que evalúan la materia prima producida en Argentina, como es el caso de los granos y la leche, pero de cara al futuro pone la vista en otros elementos. “A medida que se trabaja encontramos cosas nuevas. Ahora, tenemos que hacer un análisis de los materiales de construcción porque nos dimos cuenta de que algunos poseen actividad alta. No se puede seguir construyendo sin conocer los componentes que se utilizan”, sentenció.

 

De igual forma, confesó su felicidad por el proyecto realizado. “Estamos tratando de hacer un viejo sueño mío, que es que en la departamentalización de la Universidad se hagan investigaciones con distintas ramas de la ciencia”.

 

Por último, a la hora de establecer un balance, Jech se mostró orgulloso por los avances. “Hemos encontrado y perfeccionado un método nuevo para determinar cosas en los alimentos. Un método alejado de los químicos, empleando técnicas que nunca se habían aplicado, como el traspaso de la física nuclear a los alimentos. Ahora usamos técnicas nucleares, de física nuclear. Es una nueva línea que se abre. Para la Universidad Nacional de Luján determinar rápido la radiactividad en los alimentos es importante” culminó.