Tecnología Colombia , Bogotá D.C., Mi茅rcoles, 15 de septiembre de 2010 a las 16:23

Ingenieros colombianos crean un dispositivo que detecta signos de vida bajo escombros

Con frecuencia se registran en el mundo accidentes en los que las v铆ctimas quedan sepultadas

UN/DICYT Un dispositivo diseñado por ingenieros electrónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UN) permite detectar vida debajo de rocas y escombros en zonas colapsadas. Con frecuencia se registran en el mundo accidentes en los que las víctimas quedan sepultadas por horas, días e incluso algunas no logran sobrevivir. Basta ver los 34 mineros que continúan atrapados 700 metros bajo toneladas de roca, luego de derrumbarse la mina de oro y cobre San José, en la provincia de Copiapó (Chile). De ellos se supo que estaban con vida casi 20 días después del derrumbe.


A principios de este año, un terremoto sacudió la isla de Haití y dejó cerca de 140.000 víctimas fatales bajo los escombros, que invadieron calles, avenidas y edificaciones de la capital, Puerto Príncipe. En Colombia, 73 mineros quedaron atrapados bajo escombros en la mina San Fernando, en Amagá (Antioquia).


Teniendo en cuenta esta realidad, y ante la necesidad que tienen los cuerpos de rescate de ubicar a las víctimas y saber en el menor tiempo posible si siguen con vida bajo los escombros, Juan Camilo Castellanos y Diana Patricia Otálora, ingenieros electrónicos de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, diseñaron un dispositivo que detecta señales de respiración humana en zonas colapsadas.


Los ingenieros se basaron en la técnica de radar Doppler, que emite una señal al encontrar su objetivo (para el caso una víctima) y retorna al radar con información clave: distancia a la que se encuentra el cuerpo y su ritmo respiratorio.


La característica principal del dispositivo es que detecta los signos vitales, particularmente la respiración, debido a los movimientos torácicos. Ello permite conocer las condiciones de salud de la víctima para que el personal de rescate establezca prioridades en su misión.


El radar Doppler genera una señal electromagnética que es enviada y recibida por dos antenas similares a las que usan los teléfonos inalámbricos y la internet móvil. Un módulo electrónico, fabricado por Diana y Juan Camilo, analiza dicha señal (en este caso la frecuencia de respiración), que es a su vez representada en una pantalla.


Esta información es procesada en un software que crearon los profesionales para asegurar un análisis más detallado de las señales registradas. De esta manera, se configuran alarmas de detección que le facilitan al cuerpo de rescate localizar con mayor agilidad a la víctima.


El sistema radia señales de microondas y capta las reflexiones provenientes de un objetivo. “Así, dichas señales se reflejan parcialmente cuando el dispositivo descubre movimientos de respiración en el pecho de una persona. La onda reflejada produce cambios periódicos de frecuencia, que son los que detecta el radar Doppler”, puntualizó el ingeniero electrónico Julián Alberto Herrera, director de la investigación.


“La diferencia de nuestro sistema es que no precisa de contacto físico sobre la estructura, salvando no solo la vida de las víctimas, sino también disminuyendo el riesgo para el cuerpo de rescate”, aseguró el ingeniero Castellanos.


Los resultados obtenidos evidencian que es posible medir la respiración mediante un sistema básico de radar, adquirir datos con alta precisión y atravesar cualquier obstáculo, por robusto que sea, sin que se interrumpa el contacto visual con las víctimas atrapadas, más aún con aquellas que se encuentran inconscientes y no responden al llamado de los miembros de rescate.