Salud Argentina , Argentina, Viernes, 02 de marzo de 2012 a las 10:54

Investigadores argentinos colaboran en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis

Tras 15 a帽os de investigaciones la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del 100% en la protecci贸n del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad

INFOUNIVERSIDADES/DICYT Las investigaciones para obtener la vacuna EG95 que protege a los animales contra la hidatidosis se iniciaron en la década del ‘80 y se logró concretar luego de 15 años de estudios en Argentina, Australia, China y Nueva Zelandia. Se trata de la primera vacuna desarrollada en el ámbito de la parasitología mundial contra un parásito cestode (tipo “lombriz”), diseñada para combatir el parásito causante de la hidatidosis en el ganado.

 

Los laboratorios que durante varios años se interesaron en su fabricación, con la idea de comercializarla para toda Sudamérica, dudaban frente a los costos elevados y la necesidad de un equipamiento similar al usado en la fabricación de la insulina.

 

El desarrollo de la vacuna fue producto del trabajo colaborativo entre investigadores de nuestro país, de Australia y profesionales del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT) de la UNPSJB. “Fueron muchos años dedicados a la investigación dentro del laboratorio como también realizando estudios de campo”, recordó la doctora Paula Sánchez, quien continúa su labor de investigación en salud en un grupo relacionado a la Universitat Jaume I, España.

 

La vacuna, llamada EG95, protege ciento por ciento al ganado que recibe tres dosis de ella. Según los estudios llevados a cabo por el grupo, la inmunidad conferida por la vacuna puede mantenerse por un período prolongado, con existencia de anticuerpos luego de cinco años de realizada la aplicación. En el caso de las ovejas vacunadas con la EG 95, estarían protegidas durante toda la vida útil del animal, que es de 6 años. Asimismo, los científicos verificaron la transferencia calostral de la inmunidad, colocando dos dosis de la vacuna a las ovejas preñadas y obtuvieron corderos con el 98 por ciento de protección contra el parásito hasta los 40 días de vida.

 

Las investigaciones del grupo de Parasitología y Salud Pública del departamento de Bioquímica y de CRIDECIT, ambos dependientes de la Facultad de Ciencias Naturales, se integraron a partir de 1997 con el trabajo dirigido por el doctor Oscar Jensen y el equipo del departamento de Zoonosis de la secretaría de Salud de Chubut y con el equipo del doctor Marshall Lightowers, de la Universidad de Melbourne, Australia y co-creador de la vacuna EG95.

 

La doctora Paula Sánchez Thevenet señaló a InfoUniversidades que “esta investigación se logró por el compromiso de muchos docentes investigadores de nuestra institución, y en colaboración con investigadores de otras instituciones de la provincia y del país. Nuestros docentes e investigadores invierten tiempo y formación en hacer una investigación de gran jerarquía (y aquí hago un especial reconocimiento al equipo que me ha acompañado y aún lo sigue haciendo desde la UNPSJB), y que ese compromiso ha logrado sortear las dificultades que en algunas ocasiones surgieron como consecuencia de contextos no siempre favorables, por ejemplo, no contar con las mejores condiciones de apoyo económico a la investigación. Aun así, el equipo de profesionales que me acompañó continuó investigando y solucionando con su esfuerzo esas dificultades”.

 

La próxima vacuna sería para humanos

 

El investigador australiano Marshall Lightower y su equipo de profesionales de Nueva Zelanda, gestionan ante la Organización Mundial de la Salud la búsqueda de un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis. No obstante, “la vacuna para seres humanos va a llevar años de búsqueda, ya que se necesita mayor purificación de la proteína y cumplir todas las condiciones de ensayos clínicos en humanos”, opinó la científica patagónica.

 

Reconocimiento del Senado Nacional

 

El anuncio de la creación de la vacuna contra la hidatidosis, realizado por la provincia de Chubut, es el resultado de un intenso trabajo científico técnico que no pasó desapercibido en el Senado de la Nación. En 2008, la Cámara de Senadores hizo entrega de un reconocimiento a los científicos del CRIDECIT y de la provincia de Chubut (equipo del doctor Jensen) por haber realizado el primer estudio a nivel mundial sobre el proceso de transmisión de la hidatidosis en condiciones naturales.

 

La distinción fue extensiva a los científicos, organismos e instituciones que trabajaban en el Programa de Control de la Hidatidosis, en la comuna tehuelche de “El Chalía”, departamento Senguer, en la provincia del Chubut, desarrollando la última fase de la etapa experimental de la vacuna denominada EG 95, antes de su elaboración a nivel comercial.

 

El reconocimiento fue para los científicos del CRIDECIT de la Facultad de Ciencias Naturales: doctora Paula Sánchez Thevenet; y bioquímicas: Mónica Souto; Claudia Torrecillas; Andrea Maza; Ivana Mellado y en aquel momento la alumna Paola D’imperio.

 

La vacuna se encuentra disponible a través de la empresa bio farmacéutica argentina Tecnovax, que adquirió la licencia en 2006 y adaptó la vacuna a las necesidades de la región.

 

Sánchez Thevenet comenzó su investigación sobre el parásito Echinoccoccus granulosus hace varios años, incluso antes de recibir su título de Bioquímica. Luego, realizó el posgrado y especialización en Ambiente en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y el Máster en Parasitologia de la Universidad de Valencia, finalmente se doctoró en la UNPSJB con el trabajo de tesis titulado: “Estudio sobre la presencia y viabilidad de huevos de Echinococcus granulosus y Taenia hydatígena con relación a las condiciones ambientales”.