Tecnología Costa Rica , Costa Rica, Martes, 24 de enero de 2012 a las 17:03

Investigadores de la Universidad de Costa Rica crean un teclado específico para lenguas indígenas

El proyecto surge a raíz de las dificultades tecnológicas que enfrentan maestros y estudiantes indígenas para escribir en medios digitales en sus respectivas lenguas autóctonas

UCR/DICYT Investigadores (as) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (INIL-UCR) crearon un teclado específico para la escritura de lenguas de pueblos indígenas de Costa Rica y América Central. Según explicaron sus desarrolladores el "Teclado Chibcha" surgió a raíz de las dificultades tecnológicas que enfrentan maestros y estudiantes indígenas para escribir en medios digitales en sus respectivas lenguas autóctonas.

 

Este hecho disminuye las posibilidades para el establecimiento de una educación multicultural y multilingüe en la población indígena costarricense.

 

En un artículo publicado en la revista Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (VOL.36-N°2Julio-Diciembre 2010), la investigadora Sofía Flores Solórzano del INIL explicó que el proyecto se inició en el 2008 gracias al financiamiento de la Secretaría de la UNESCO de Costa Rica y la asesoría del Dr. Adolfo Constenla Umaña.

 

El producto final es un “software” para la escritura de las lenguas bribri y cabécar en sus alfabetos prácticos que incluye en la última actualización del 2011, varias grafías IPA útiles para la transcripción fonética de las seis lenguas indígenas que se hablan actualmente en Costa Rica.

 

Según explicó la investigadora el “software” se distribuye sin ninguna restricción y de manera gratuita desde el servidor del INIL (www.inil.ucr.ac.cr). Durante los últimos tres años han brindado soporte a los usuarios (as) interesados en la instalación y uso del programa. Además se habilitó para las últimas versiones de Windows (Vista y Windows 7).


Lenguas sin escritura

 

La investigadora explicó que ninguna de las lenguas indígenas de Costa Rica contaba originalmente con un sistema de escritura autóctono.

 

En la década de 1970, Jack Wilson y Adolfo Constenla elaboraron un alfabeto práctico bribri teniendo en cuenta usos previos y usando caracteres que disponía una máquina de escribir de la época. Posteriormente, con base en este alfabeto, Margery Peña (1986) diseñó un alfabeto práctico cabécar.

 

De acuerdo con la investigadora, a pesar de que se han hecho esfuerzos a favor de la educación bilingüe en las escuelas indígenas, hace falta una política lingüística más decidida para rescatar a estas lenguas de su estado de resistencia y declinación.

 

Este proyecto promueve la comunicación y la producción textual en las lenguas bribri y cabécar en medios digitales, especialmente entre estudiantes, maestros y jóvenes indígenas, a través de una aplicación que facilite la escritura en los alfabetos prácticos de las lenguas autóctonas.

 

Hasta ahora la respuesta ha sido heterogénea. Estudiantes e investigadores de la Universidad de Costa Rica vinculados a la Facultad de Letras, así como funcionarios del Departamento de Educación Indígena del Ministerio de Educación utilizan el “Teclado Chibcha”, sin embargo su uso aún no se ha difundido en las comunidades indígenas.

 

La aspiración de los creadores de este “software” lingüístico es que a mediano y largo plazo se incremente el número de textos producidos por los indígenas costarricenses en sus lenguas autóctonas a través de diferentes aplicaciones informáticas, principalmente procesadores de texto, pero también clientes de mensajería instantánea (chat), servicios de correo, diseño gráfico, y otras aplicaciones.