Alimentación Rep. Dominicana , Rep煤blica Dominicana, Martes, 25 de junio de 2013 a las 11:32

Investigan el fitoplancton del embalse de la presa Monci贸n

El objetivo es caracterizar el fitoplancton y su relaci贸n con los par谩metros f铆sico-qu铆micos del agua del ecosistema

IDIAF/DICYT Un estudiante de la Universidad ISA, asesorado por investigadores y técnicos en acuicultura del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y de la Misión Técnica de Taiwán acreditada en la República Dominicana, realizan un estudio para caracterizar el fitoplancton del embalse de la presa Monción, y su relación con los parámetros físico-químicos del agua del ecosistema, en Santiago Rodríguez, República Dominicana.


La presa de Monción está situada a los 19º 24’ N, 71º 07 O. Esta infraestructura hídrica está situada en una localidad con clima húmedo, siendo su temperatura promedio de 24º C. La vegetación de la zona es de bosque húmedo subtropical.


Este estudio está a cargo del estudiante Anllelo José Gómez Valerio, del Programa de Licenciatura en Ecología, Departamento de Recursos Naturales de la Universidad ISA, de Santiago, y corresponde al trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Ecología.


Esta investigación se realiza con el objetivo de caracterizar las especies de fitoplancton que cohabitan en el embalse de la presa Monción y su relación con los factores físico-químicos del ecosistema. El estudio será de tres meses. En este período se realizarán los muestreos en el embalse, para obtener las muestras de fitoplancton y volúmenes de agua, luego de obtener las muestras se llevarán al laboratorio para ser analizadas, con lo cual se dispondrá de una base de datos e informaciones que contribuirán a conocer y recomendar estrategias que contribuirán a eficientizar las tecnologías de alimentación y a disminuir los costos de producción en cultivos acuícolas de la República Dominicana.


Para el estudio se utilizará un diseño no experimental de tipo descriptivo de corte longitudinal y carácter analítico. Las variables que se evaluan son: identificación taxonómica de las especies de fitoplancton, cuantificación de la densidad poblacional y su relación con los parámetros físico-químicos del agua del ecosistema. Los datos obtenidos de este estudio serán analizados con estadísticas descriptivas como promedios, porcentajes, análisis de frecuencias, sistema de dispersión, tabla de agrupación de datos y correlación entre variables.


Este estudio forma parte del proyecto de desarrollo de tecnologías para el fomento de la acuicultura (PRODETAR), que coordinan la Misión Técnica de Taiwán (MTT), Universidad ISA y el IDIAF. Estas investigaciones son lideradas por los investigadores en el área acuícola Miguel Reyes del IDIAF, Wen Yuan Hsu de la MTT, Victorino Rodríguez Castillo del ISA y el técnico Francisco Antonio Cruz, encargado de producción de la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF.


El experimento está siendo conducido bajo la asesoría y responsabilidad del ingeniero Victorino Rodríguez Castillo, profesor-investigador de la Universidad ISA y del ingeniero Miguel Reyes, investigador/especialista en acuicultura del IDIAF. El doctor Daniel Valerio investigador del IDIAF, tendrá a su cargo la asistencia técnica al estudiante en el análisis estadístico de los datos del experimento.


Sobre el fitoplancton


El fitoplancton, ha sido usado como indicador de la calidad del agua. Algunas especies proliferan en aguas altamente eutroficazas, mientras que otras son muy sensitivas a los desechos orgánicos y/o químicos. El fitoplancton, como el resto de los vegetales, produce su propio alimento a partir de la energía solar y de la adición de nutrientes. El fitoplancton reportado que puede ser indicador de agua limpia incluye Melosira islandica, Cyclofila oceilata, y algunas especies de Dinobryon. Estas algas por su pequeño tamaño y su gran número, influyen fuertemente en aspectos de la calidad del agua como pH, color, sabor y olor, aunque la concentración del fitoplancton depende de muchos factores, incluyendo la profundidad, la hora del día, la estación del año, los nutrientes en el agua, materiales tóxicos, entre otros (Hotzel y Croome, 1999).


El fitoplancton es el productor primario en la cadena alimenticia en los ecosistemas acuáticos, incluyendo los estanques de acuicultura. Su principal función en los mismos, es el mantenimiento de otras comunidades, tales como: zooplancton y organismos bentónicos. Y además es el principal productor de oxígeno del planeta (Yusoff et al., 2002). Los cuerpos de agua presentan una gran variabilidad espacial y temporal de las condiciones físicas y químicas que de forma conjunta le confieren carácter y sostén a sus comunidades y servicios. La mejor manera de conservar tanto los procesos como la biodiversidad de estos ecosistemas de agua dulce se basa en la comprensión y preservación de las características fundamentales que definen a cada sistema (Braga, 2000).

Paradójicamente, los sistemas lóticos (aguas lentas) son los receptores finales de todas las sustancias contaminantes de origen natural o antropogénico (Salibian, 2006), en particular, el hombre utiliza a los ríos para eliminar residuos líquidos (Smith et al., 1999). De esta forma las actividades colaterales como la urbanización, la industrialización y las actividades relacionadas con la agricultura y ganadería afectan severamente la calidad de los cursos de agua. Los efectos de la contaminación modifican no solo las propiedades físico-químicas, sino también los patrones espaciales y temporales de las comunidades vegetales y animales de los sistemas receptores, sus comunidades y servicios. (Domínguez y Fernández, 1998).

Alrededor del mundo varios investigadores han realizado estudios sobre caracterización del fitoplancton destacando su importancia e identificando las distintas especies. (Carmen Vergara, Herbario de la Universidad de Panamá). En cambio en la República Dominicana no existen estudios de base en lo referente a la caracterización del plantón en los cuerpos de aguas interiores por, lo cual, resulta de gran interés evaluar la composición biológica de estos y caracterizar la microfabiota y su impacto e interacción con las especies ícticas de gran interés ecológico y económico para el país, por lo que se requiere realizar el estudio de estas algas microscópicas para determinar su dinámica y comprender la complejidad de su estructura ecológica.