Salud España , Salamanca, Jueves, 16 de mayo de 2013 a las 19:03

Investigan la mejora de la accesibilidad de personas con deficiencias auditivas

Las ‘VII Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología’ abordan los últimos avances en zonas cocleares muertas, nuevas pruebas diagnósticas y enfermedad de Ménière

JPA/DICYT Salamanca acoge un año más la reunión científica sobre Audiología más relevante de España. Desde hoy y hasta el próximo sábado, 18 de mayo, se celebra la séptima edición de las Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología, que cuenta con más de 160 inscritos, dos terceras partes extranjeros. Como es habitual, cuatro mesas redondas abordan cuatro problemas de máxima actualidad científica en este campo: las zonas cocleares muertas, el diseño de nuevas pruebas para quienes tienen dificultades para oír el habla, la enfermedad de Ménière y la investigación sobre accesibilidad para personas con déficits auditivos.

 

“Igual que hay medidas para mejorar la accesibilidad de aquellas personas que tienen deficiencias motoras, como las que tienen que andar en silla de ruedas, se trata de facilitar la accesibilidad a la información acústica a aquellas personas que tienen una deficiencia auditiva”, explica a DiCYT Enrique López Poveda, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca y codirector de las jornadas junto con José Manuel Gorospe, científico de la Unidad de Foniatría del Hospital Universitario de Salamanca.

 

“Vamos a evaluar aspectos como la calidad acústica de las aulas en los colegios, si se pueden mejorar para maximizar la información que reciben los niños con deficiencias auditivas”, explica López Poveda, porque las aulas, como otros muchos edificios, “a veces son muy bonitas pero la acústica es muy mala, porque hay muchísima reverberación, rebotes del sonido en las paredes que dificultan la comunicación”.

 

El problema de la accesibilidad cerrará las jornadas el sábado, pero antes se debatirán otras tres interesantes cuestiones, comenzando por la mesa de esta tarde, dedicada al estudio de las zonas cocleares muertas, es decir, “zonas del oído que no tienen detectores de sonido”. En este sentido, distintas líneas de investigación analizan cómo detectar y cómo tratar este problema mediante audífonos e implantes.

 

Es la mesa redonda que más tiene que ver con la línea de investigación del laboratorio de López Poveda en el Incyl, sobre todo en el apartado del diagnóstico, que se basa en pruebas de percepción auditiva, las cuales se siguen diseñando en busca de mejoras.

 

En busca de nuevas pruebas

 

El encuentro científico también aborda nuevas pruebas sobre la capacidad que tiene una persona para oír el habla, porque “las pruebas que se realizan ahora son más de laboratorio que de la vida real”, así que los científicos desarrollan otras para “evaluar la información que recibe una persona en situaciones cotidianas, no en unas condiciones controladas de escucha”.

 

Por último, otro apartado se dedica a la enfermedad de Ménière , un trastorno que afecta tanto a la audición como al equilibrio. “Es muy molesto y dañino y, además, fluctuante”, asegura Enrique López Poveda. En este sentido, hay pacientes que “una semana se encuentran mal y a la semana siguiente están mejor, así que se trata de ver cómo se diagnostica y cómo se puede tratar, si es que se puede tratar, mediante audífonos o incluso fármacos”.

 

Reconocimiento a Brian Moore


Los organizadores han destacado que estas jornadas están pensadas para agradecer el trabajo desarrollado por uno de los grandes profesionales de la Audiología, Brian Moore, investigador de la Universidad de Cambridge que se jubila este año después de tres décadas de importantes aportaciones científicas a este campo. “Es el mejor del mundo en percepción auditiva y en tratamientos mediante prótesis”, indica López Poveda, que destaca sus más de 600 publicaciones y más de 20.000 citas.