Alimentación España , Salamanca, Mi茅rcoles, 19 de noviembre de 2008 a las 19:54

"La rentabilidad de las plantas y de los animales pasa por el conocimiento de su genoma"

Jos茅 Luis Jorcano, director general de la Fundaci贸n Genoma Espa帽a, interviene en Salamanca en unas jornadas internacionales sobre Biotecnolog铆a en agroalimentaci贸n

José Pichel Andrés/DICYT José Luis Jorcano, director general de la Fundación Genoma España, ha relacionado hoy en Salamanca las necesidades de las empresas del sector agroalimentario con las investigaciones científicas al asegurar que "la rentabilidad de las plantas y de los animales pasa por el conocimiento de su genoma". Jorcano ha desarrollado esta idea en el encuentro Ciencia, conocimiento e innovación. Jornadas científico-técnicas especializadas en el sector agroalimentario, organizado por la Fundación NIDO Mariano Rodríguez y el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca.

 

En su opinión, "la Biotecnología no sólo es el futuro, sino que atañe ya a nuestro presente, afecta a nuestra vida y a nuestra economía". Por eso, "como se suele decir en España, este tren no lo podemos perder, y menos ante esta situación económica, cuando necesitamos diversificar la economía y necesitamos empresas que no sean fáciles de deslocalizar", ha afirmado en su intervención en la comida-coloquio que ha tenido lugar en el marco de estas jornadas y que ha sido recogida por DiCYT. En su opinión, "tenemos los fundamentos científicos y tecnológicos para no perder este tren", a pesar de que se trata de un sector que está "en desarrollo, no está maduro, de manera que requiere inversiones de riesgo, pero precisamente ésa es nuestra gran oportunidad, ya que si fuera un sector económico maduro estaría colonizado por multinacionales que ahora estarían destruyendo empleo".

 

En 2007, la Biotecnología facturó 80.000 millones de dólares en todo el mundo y fue la responsable directa de 250.000 empleos. "La Biotecnología y las TIC (Tecnologías de las Información y la Comunicación) son los dos sectores con más capacidad de innovación y transformación industrial del futuro", asegura Jorcano, que destaca además que se trata además de la influencia de los desarrollos biotecnológicos en "todos los sectores económicos", definiéndolos como "un conjunto de tecnologías que van a permitir hacer a nuestras empresas aquello que siempre quisieron hacer".

 

Los transgénicos crecen un 20 por ciento al año

 

Hablando específicamente de la Biotecnología agrícola, el director general de Genoma España destacó el ámbito de los cultivos transgénicos, que crecen un 20 por ciento anual en el mundo. En este sentido, asegura que el futuro pasa por la selección asistida, ya que "conociendo los genes de las plantas podemos entender cuáles están asociados a unos determinados caracteres y generar así variedades con las características deseadas". En este sentido, un factor muy importante son los bancos de germoplasma, que son colecciones de materiales vegetales vivos, como semillas o esporas gracias a los cuales "no tenemos que esperar a que una planta germine para conocer sus características, porque basta con analizar unas pocas células para ver si lleva la combinación de genes que esperamos".


En su opinión, la Biotecnología afectará al mercado generando variedades más dirigidas a más bajo coste. En ese sentido, el conocimiento del propio genoma humano también es un factor determinante, ya que permite saber cómo la alimentación afecta a la salud. "En función de qué comemos y de las actividades que realizamos, los genes funcionan de una manera o de otra", destaca, de forma que ya se ha generado un nuevo campo de conocimiento y desarrollo denominado Nutrigenómica, que busca el desarrollo de alimentos saludables y que en Estados Unidos representa un sector con un crecimiento anueal del 20%.

 

Competitividad por conocimiento

 

Las consecuencias para la industria es que el mercado de la alimentación será más fragmentado. "Ya sabemos que el aceite de oliva es un producto sano, pero en el futuro, habrá aceites de oliva especializados que estén enriquecidos, por ejemplo, con determinados ácidos oleicos que valdrán mucho más en el mercado, de manera que la competencia se establecerá por precio o por conocimiento y es en éste último apartado en el que tenemos ventaja frente a países que pueden producir mucho más". Del mismo modo, "que un tomate sepa a tomate o madure antes que el de la competencia se traduce en dinero2, añade.

 

Los proyectos de investigación biotecnológicos centrados en el sector de la agroalimentación ya suponían en 2005 una inversión mundial de 4.000 millones de dólares. En España, la fundación que lidera Jorcano pretende "generar conocimiento útil" para las empresas, promocionando la investigación genómica y proteómica, en definitiva, favoreciendo la transferencia de Tecnología de los grupos de investigación al sector productivo. "Tenemos muy buena producción científica, generamos conocimientos de gran valor, pero hemos desarrollado una menor capacidad de aplicarlos en las empresas o generar patentes", asegura. Por eso, las plataformas tecnológicas creadas por Genoma España, así como los proyectos de investigación en los que está implicada esta fundación tratan de resolver este problema, ya que "los investigadores no tienen cauces fáciles para llegar a generar patentes", recordó.

 

El genoma de la uva

 

Como ejemplo de los proyectos de esta institución está el de secuenciar el genoma de la uva, que en opinión de Jordano "ha demostrado que nuestro modelo funciona, porque los resultados científicos han tenido un gran impacto en forma de artículos científicos, pero el proyecto también está dando resultados para las empresas, que ya están desarrollando mejoras en las calidades de uva".

 

Por último, Jorcano recordó algunos datos sobre la situación de la Biotecnología en España, de acuerdo con los estudios que realiza la Fundación, como que el país es el cuarto de Europa en este sector, por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia; que la inversión pública crece un 20% anual o que las previsiones apuntan a que en 2010 representará el 1’6% del Producto Interior Bruto (PIB). En definitiva, "las empresas deben comprender que la Biotecnología les ofrece nuevas oportunidades" y que existe un concepto nuevo de mucho peso en la actividad económica que es la "Bioeconomía", en referencia a la importancia de un tipo de tecnología que afecta, insistió, "a todos los sectores económicos".
 

Agrupación Empresarial Innovadora del jamón ibérico
 

Además de la intervención de José Luis Jorcano, la jornada inaugural ha contado con una mesa redonda sobre Alimentación y otra mesa en la que la Fundación NIDO ha comenzado a gestar el nacimiento de la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) El Jamón ibérico y sus derivados. Si todo camina según las pautas previstas, este proyecto será una realidad en febrero de 2009 con el respaldo del Ministerio de Industria, promotor de iniciativas de similares características. El principal objetivo, en palabras de César Ullastres, director del Instituto de Investigación de la Fundación NIDO, es "promover la cooperación entre las empresas del sector y los investigadores para facilitar la internacionalización de los productos". La AEI arranca con un grupo inicial de colaboradores entre los que destacan la empresa salmantina Jamón Salamanca, Gaiker (País Vasco) o el CITA aragonés (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón). 
 

 

En la mesa sobre Alimentación ha destacado la presencia de Ángel Ruiz Mantecón, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mantecón analizó un modelo transferible de cooperación entre Universidad y empresa poniendo como ejemplo la colaboración lograda entre el sector empresarial privado promotor del Proyecto Cárnico de la Montaña de León y el CSIC desde principios del año 1996. Además, puso sobre la mesa uno de los mayores logros del modelo de producción de carne de calidad desarrollado en una zona especialmente deprimida como es la montaña leonesa, proyecto que ha logrado una gran repercusión económica en esa zona. Mañana, jueves 20 de noviembre, las jornadas cuentan con expertos extranjeros de gran prestigio, como Peter Lindblad, de la Universidad de Uppsala (Suecia), o los estadounidenses Gillian Turgeon, de la Universidad de Cornell, y Steve Briggs, de la Universidad de California.