Alimentación España , Segovia, Viernes, 04 de diciembre de 2015 a las 16:27

La Unidad de Arqueología de IE University presenta el último número de la revista OPPIDUM

El número 11 de la revista se abre con un artículo en el que se analiza el origen de la introgresión genética en la perdiz roja española con perdiz turca

IE UNIVERSITY/DICYT La Unidad de Arqueología de IE University, que dirige el doctor Cesáreo Pérez González, ha presentado la última edición de la revista científica ‘Oppidum. Cuadernos de Investigación’, que en su undécimo número recoge estudios científicos sobre Humanidades y otras disciplinas técnicas.

 

El número 11 de la revista Oppidum se abre con un artículo en el que se analiza el origen de la introgresión genética en la perdiz roja española con perdiz turca. Las investigadoras de la UCM Cristina Marín, Elisa Hernández, Paula García-Trapote y la catedrática Pilar Arana analizan la introducción de perdiz turca en los campos españoles, que hibrida con la roja, y las consecuencias que esta repoblación tiene en la actividad cinegética.

 

El patrimonio y la arqueología adquieren en Oppidum especial protagonismo. Un artículo significativo en este sentido es el aportado por el doctor Juan Francisco Blanco, de la UAM, que delimita de forma aproximada la zona en la que estuvo ubicado el campamento de Lúculo durante el asedio de Cauca en el 151 a. C y el lugar en el que se situó Pompeyo Magno en el 74 a. C antes de tomar y destruir de nuevo la ciudad durante las guerras sertorianas. Sobre arqueología, el doctor Cesáreo Pérez aporta a la revista interesantes artículos científicos. El primero se titula “Notas sobre terra sigillata itálica de Termes (Soria), en el que el director de la Unidad de Arqueología documenta los sellos alfareros itálicos sobre terra sigillata aparecidos en distintas excavaciones en este asentamiento romano y asimismo da a conocer los escasos fragmentos de vasos decorados itálicos, un aspecto que había pasado inadvertido en la investigación arqueológica previa y que permite conocer diferentes aspectos comerciales y utilitarios de los primeros decenios del siglo I d.C.

 

El segundo artículo del profesor Pérez, titulado “Un vaso de Germanvs, y otros alfareros gálicos en Tiermes”, se destaca la presencia de un recipiente decorado y firmado por el alfarero galo-romano “Germanus” en el yacimiento soriano de Tiermes. A su vez, el director de la Unidad de Arqueología y el investigador Pablo Arribas presentan en Oppidum un artículo que recoge un conjunto de materiales arqueológicos de carácter metálico recuperados en la campaña de excavación del yacimiento de “Los Azafranales”, en Coca (Segovia), que constituyen un muestra representativa de la metalistería durante la edad de Hierro y las épocas romana y tardoantigua, incluyendo algunos elementos singulares de cronología medieval y moderna.

 

Asimismo, el investigador de la UNED David Martino García presenta en la revista un trabajo sobre algunas cuestiones históricas claves de la ciudad romana de “Brigaecium” de los “Astures”, que le permite ofrecer una hipótesis de modelo de ciudad hispanorromana de la cuenca media del Duero. Por su parte, Diego Romero Vera, investigador de la Universidad de Córdoba, realiza un análisis sintético de la evolución urbana de Carthago Nova durante el siglo II d.C, que permite reflexionar sobre las pautas urbanísticas que se desarrollaron en la ciudad hispanorromana en época medioimperial.

 

El profesor Emilio Illarregui, miembro de la Unidad de Arqueología, escribe un artículo titulado “Altar a Fortuna Balnearis de Duratón”, en el que reflexiona sobre un ara conservada en una casa del pueblo de Duratón de la Provincia de Segovia, relacionando el culto a Fortuna con los militares y otras divinidades acuáticas halladas en la zona del Duratón.

 

El doctor Eusebio Dohijo, del Museo Nacional y Centro de Investigaciones de Altamira, realiza un trabajo sobre las estratigrafías en la zona del foro del yacimiento de Tiermes, dedicándose especialmente al estudio de un sótano amortizado en la primera mitad del siglo IV d.C y las transformaciones que sufre la ciudad durante la antigüedad tardía.

 

En el apartado del mundo tardoantiguo, Arnau Perich, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, y Ferrán Gris, de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, presentan en Oppidum un análisis sobre las ocupaciones tardorromanas y visigodas en la singular Casa de los mármoles de Mérida, con interesantes restituciones y reconstrucciones tridimensionales de esta domus romana.

 

El fenómeno decisivo del paso del mundo antiguo al medieval está asociado a la implantación del cristianismo como religión oficial del Imperio; en este contexto se centra el artículo del catedrático de la Universidad de Valladolid Tomás Mañanes Pérez para abordar la cristianización del territorio de la Meseta norte a través del estudio de textos, restos arqueológicos y toponimia. También las excavaciones realizadas en el Cerro del castillo de Soria y de forma concreta, el avance su necrópolis judía protagonizan otro artículo de Oppidum, que lo firman los investigadores Óscar Luis Arellano, Raquel Barrio, Montserrat Lerín, Agustín Ruiz de Marco y María Jesús Tarancón.

 

En Oppidum también se aportan investigaciones sobre temas contemporáneos. El profesor Francisco Javier García Herrero, de la Universidad de Valladolid, presenta un artículo sobre el uso de los jetones (monedas, fichas y otros elementos numismáticos) como soporte de publicidad de tipo comercial, político y sarcástico durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.

 

Completan el tomo de Oppidum, cuatro recensiones en las que se analiza en detalle algunas de las últimas publicaciones nacionales e internacionales aparecidas en los dos últimos años.