Alimentación Brasil , Brasil, Jueves, 24 de mayo de 2018 a las 07:33

La urbanización está cambiando el tamaño corporal de los animales

Las temperaturas más altas de las ciudades motivan un aumento en los costes metabólicos de los animales residentes y se espera que esto origine un cambio evolutivo hacia tamaños corporales más pequeños

CGP/DICYT Investigadores de Bélgica, Brasil, Francia, Alemania e Italia encabezados por Thomas Merckx, de la Universidad de Lovaina, acaban de publicar en la revista ‘Nature’ un estudio en el que evidencian que la urbanización está cambiando el tamaño corporal de los animales que habitan las ciudades.


Según el equipo de investigación, en el que se encuentran científicos de la Universidad de Maringá (Brasil), las temperaturas más altas asociadas con los entornos urbanos motivan un aumento en los costes metabólicos de los animales residentes y se espera que esto origine un cambio evolutivo hacia tamaños corporales más pequeños.


Para llegar a esta conclusión, Merckx y sus colegas estudiaron animlaes de más de 700 especies y 10 grupos taxonómicos diferentes, incluidas mariposas y arañas, que vivían a lo largo de un amplio rango de hábitats en el norte de Bélgica, que variaba desde lo urbano a lo no urbano.


Tal y como previeron, observaron que, en general, las comunidades urbanas estaban conformadas por especies más pequeñas, aunque no siempre fue así. En tres de los taxones estudiados, la tendencia fue hacia individuos más grandes. Los autores sugieren que esto se debe a que los animales más grandes a veces son mejores para dispersarse y encontrar nuevos hábitats. Con la urbanización, fragmentando hábitats naturales, esta puede ser una estrategia evolutiva útil.


Los investigadores apuntan que comprender la relación evolutiva entre las especies y sus hábitats urbanos es importante, ya que ayudará a predecir los efectos ecológicos y evolutivos motivados por la urbanización.

 

 

 

Referencia
Merckx et al. (2018). “Body-size shifts in aquatic and terrestrial urban communities”. Nature https://doi.org/10.1038/s41586-018-0140-0