Salud Colombia , Bogotá D.C., Martes, 01 de septiembre de 2009 a las 18:08

Novedoso proceso para aislar y diferenciar células madre

Se basa en el tejido adiposo y representa una solución frente a problemas del tejido óseo o nervioso en mamíferos

UN/DICYT Un aislamiento y diferenciación de células madre de caninos fue el trabajo que realizó Bibiana Riaño como tesis de la Maestría en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UN). Ello representaría una solución frente a problemas del tejido óseo o nervioso en mamíferos y también sería una alternativa para aplicarla en seres humanos. “Aislamos células madre, adultas, que se encuentran en todos los mamíferos y recurrimos a la grasa subcutánea como una fuente alternativa de obtención de células madre mesenquimales, diferente de la médula ósea, que es la que usualmente se ha usado”, explicó Riaño.

 

Este hallazgo es muy importante, agregó la investigadora, porque indica la demostración de la capacidad de diferenciación de estas células en condiciones de laboratorio, a partir de una fuente de fácil obtención, como es el tejido adiposo. “Nos mostró, a través de un modelo canino, todo lo que se puede hacer con una fuente de obtención muy básica”, señaló.

 

Las células se llevaron al laboratorio de cultivos celulares de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN, en donde las alimentaron con suero sanguíneo de los mismos pacientes, es decir, de los mismos perros. El proceso, como se desarrolló en el laboratorio, ocurrió igual que en un organismo vivo, según explicó la bacterióloga y magíster en Salud Animal. “Que estas células crezcan en el mismo suero sanguíneo nos ayuda mucho para lo que viene ahora: la aplicación clínica en animales”.

 

La idea es que estas células se apliquen en problemas de la piel, de los huesos, de miocardio, entre otros, para que produzcan células sanas que recuperen el tejido dañado. La ventaja, explica la investigadora, es que como crecieron con el suero sanguíneo de los caninos, no va a haber rechazo inmunológico en un eventual uso clínico.


Estudio en humanos

 

Ya se han adelantado estudios en seres humanos, pero esta investigación tiene el agregado de una medición cuantitativa, con respecto a la forma en que iban creciendo las células. “El estudio es completamente extrapolable a la salud humana; no obstante, nosotros quisimos enfocar terapia celular en animales, ya que son seres de compañía, a veces con elevado costo”, sostuvo Riaño.

 

Es la primera vez que en Colombia se desarrolla un trabajo con esta metodología, con marcadores, que fueron cuantificados. “Instaura las bases de lo que puede ser una futura terapia celular, enfocada en los animales y un modelo a seguir para los seres humanos”, concluyó la investigadora.