Salud España , León, Miércoles, 13 de octubre de 2010 a las 19:01

Un experto espera métodos de diagnóstico más precisos para los problemas de audición en tres años

Enrique López Poveda, del Incyl, analiza en León los avances en el conocimiento del oído como procesador acústico

Antonio Martín/DICYT Un investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, afirmó hoy en León, con motivo de la inauguración de Tecniacústica, el congreso ibérico de acústica, que se esperan "métodos de diagnóstico más precisos" para lo problemas de audición "en tres años". "Ahora mismo, una persona con pérdida auditiva de tipo coclear (referido al oído interno) se le trata con audífono, independientemente del daño", explicó Enrique López Poveda. El grupo que dirige espera mejorar en ese plazo los sistemas de diagnóstico para ser más preciso en los métodos de mejora de la audición de los pacientes.

 

López Poveda, físico de formación, explicó que "el oído es un procesador acústico que distorsiona". Existe la creencia generalizada, según indicó en declaraciones recogidas por DiCYT que por el que la mayoría piensa que el sistema de mayor fidelidad existente es el oído, "que la naturaleza lo debe haber diseñado supuestamente con alta fidelidad", pero resulta inexacta. "En contra de lo que casi todo el mundo piensa, cuando el oído está sano distorsiona, igual que cuando subimos el volumen de la radio y del televisor". Esta característica, paradójicamente, es "un síntoma de salud". "Si no distorsionara, el oído estaría dañado y tendríamos problemas para oír y falta de sensibilidad acústica", precisa el experto.

 

Desde hace 17 años, Enrique López Poveda basa su trabajo de investigación en la percepción auditiva humana. "Para entender el funcionamiento del oído humano, al contrario que en otras especies animales, en el oído humano no podemos utilizar técnicas invasivas y tenemos que diseñar métodos alternativos". Esa es una de las misiones que lleva a cabo el grupo de científicos que dirige en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. "Llevamos tiempo diseñando estos métodos, simulando el funcionamiento del oído e intentando aplicar el conocimiento que conseguimos al diseño de mejores prótesis auditivas (audífonos, implantes cocleares) o a sistemas de reconocimiento del habla, adaptados al funcionamiento del oído, en mejorar el conocimiento para mejorar sistemas artificiales", resume.

 

Novedades

 

Este tipo de investigación es "novedosa" por dos cuestiones: "Porque todavía no comprendemos el sistema de funcionamiento del oído sano y porque no tenemos modelos que simulen el funcionamiento del oído capaces de poderse aplicar a las tecnologías actuales". Los científicos del Incyl trabajan en el diseño métodos de percepción auditiva, en modelos computacionales que permitan simular ese funcionamiento e incluso buscan aplicaciones prácticas de esos modelos, en colaboración con empresas de la audición y la audiología, o con instituciones como el servicio de Criminalística de la Guardia Civil en materias como el reconocimiento de voz.

 

Estos avances pueden plasmarse en los implantes cocleares, en los que un procesador de voz simula fielmente el funcionamiento del oído sano. "Es decir, gracias al implante coclear, muchos pacientes pueden oír", pero no en condiciones óptimas, ya que "siguen teniendo problemas en entornos ruidosos". López Poveda asegura que "si simulamos el funcionamiento del oído sano, mejoramos la percepción en estos entornos ruidosos". Para ello, es necesario obtener algoritmos matemáticos que sirvan para representar el funcionamiento del oído sano.

 

Existe muchos tipos de abordajes para la simulación. "Podemos interpretar el funcionamiento del oído como algo mecánico, o como un sistema que procesa señales acústicas", resume el especialista. Estas perspectivas, sin embargo, ofrecen resultados de investigación diferentes. "Si lo consideramos como un procesador, el grado de avances es muy alto. Si lo vemos como algo mecánico, aún se está avanzando" ya que el receptor auditivo es muy difícil de simular mediante métodos mecánicos.

 

Futuro

 

En un futuro corto, el científico espera diseñar "métodos de diagnóstico más precisos de los problemas de audición". Ahora mismo, a una persona con pérdida auditiva de tipo coclear (referido al oído interno) se le trata con audífono, independientemente del daño, por lo que existe un margen de mejora en los tratamientos. Los científicos también intentan precisar las consecuencias funcionales de este diagnóstico. "Otro futurible", añade López Poveda, "es mejorar los sistemas de reconocimiento del habla, sobre todo en entornos ruidosos". Finalmente, el investigador quiere potenciar su disciplina y situar a la Audiología en el "mapa de los campos de investigación en España".


Concretamente, López Poveda cree que en "tres años", su grupo podrá discriminar el diagnóstico. La investigación, que se lleva a cabo actualmente, se realiza en colaboración con una empresa estadounidense (Starkey). En otras materias, como conseguir procesadores de voz en entornos ruidosos, López Poveda no se atreve a dar un plazo concreto para la obtención de resultados, pero espera que estos lleguen "en cinco o diez años".

 

Más problemas de audición entre los jóvenes actuales que en generaciones anteriores

Un estudio demostró recientemente que la exposición prolongada a niveles de ruido puede causar un daño permanente. Esto significa que el número de jóvenes afectados por problemas de audición es mayor ahora que hace unos años y se sospecha que se debe al abuso de aparatos de sonido, de discotecas… "La pérdida auditiva, muchas veces, no se detecta hasta que ya es demasiado tarde", subraya Enrique López Poveda, investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. "La sociedad española es muy ruidosa ciertamente y cuando antes nos demos cuenta de que debemos concienciarnos de que tenemos que investigar en este aspecto, será beneficioso para todos", apostilla.