Salud España , Salamanca, Miércoles, 13 de septiembre de 2006 a las 17:14

Un grupo de investigación del Instituto de Neurociencias diseña un software que simula la respuesta del nervio auditivo

Permite discriminar sonidos y mejora la comunicación de personas con sordera profunda

Beatriz G. Amandi/DICYT Un equipo de investigadores de la Unidad de Audición Computacional y Psicoacústica del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, encabezado por Enrique López Poveda, ha conseguido desarrollar un software capaz de simular la respuesta del nervio auditivo que podría ser aplicado en algunos tipos de implantes para mejorar la percepción del sonido de las personas que padecen problemas de recepción acústica.

Se trata de la aplicación que permite sacar partido de una investigación básica que ha estudiado cómo se representan los sonidos en el nervio auditivo humano. Estas investigaciones han permitido mejorar el conocimiento sobre el procesamiento del sonido que se realiza en el oído y también han posibilitado la creación del nuevo software.

En su desarrollo se ha empleado un modelo humano para comprobar cómo respondía el software en distintas situaciones. Según ha explicado a DICYT Enrique López Poveda, el programa, que ya está terminado y ha superado la fase de experimentación en humanos, traduce la respuesta del nervio auditivo como potenciales de acción, es decir, como pulsos que realiza el propio nervio, algo que es aplicable en implantes coclerares (prótesis que sirve para restaurar la audición a personas que tienen sordera profunda y a las que los audífonos no sirven).

Este implante funciona estimulando el nervio directamente, a través de impulsos eléctricos, que los investigadores salmantinos tratan de que sean lo más claros posibles para el paciente.

Los implantes cocleares clásicos suelen presentar problemas en ambientes con mucho ruido, ya que no discriminan los sonidos que interesa realmente oír de los secundarios, y confunden a la persona que los porta. Este nuevo software consigue mejorar esta percepción, basándose en el modo en que discriminan los sonidos los oídos sanos, y mejora hasta en un 100% la eficacia de los procesadores habituales.

Otras aplicaciones

Este desarrollo puede tener otras aplicaciones, como es el caso de un proyecto que ya está en marcha en colaboración con la sección de criminalística de la Guardia Civil, para la que están diseñando un procesador de locuciones capaz de reconocer las voces, aún en condiciones adversas o con mucho ruido ambiente. En este caso, según destaca el investigador, la hipótesis fundamental es que el procesamiento fisiológico del oído sirve para limpiar la señal, para realzar la información y atenuar el ruido “y eso lo que estamos intentando”, apunta. En este caso, la financiación procede de un programa Profit, del Ministerio de Educación y Cultura en el que participan las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena.