Ciencias Sociales España Le贸n, León, Martes, 04 de marzo de 2008 a las 17:59

Un libro de la Universidad de Le贸n rastrea la presencia de la Medicina en 'El Quijote'

Los autores sostienen que Cervantes utiliz贸 el conocimiento cient铆fico, sobre todo de la locura de Alonso Quijano, como rasgo de expresi贸n literaria

IGC/DICYT "Cervantes era un hombre del Renacimiento, poseía muchos conocimientos de diversas disciplinas como la Astronomía, el Derecho o la Medicina, conocimientos que utilizó en 'El Quijote'". Así opina Germán Barreiro González, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de León y coautor, junto con el doctor Serafín de Abajo Olea, de Hipócrates en El Quijote, un libro que sigue el rastro del conocimiento científico sobre medicinas, remedios, Fisiología, Anatomía y enfermedades presente en el clásico de la literatura española.

 

Según Barreiro, "con este libro pretendimos hablar de la Medicina en El Quijote pero no en sentido estricto, sino como un recurso literario en la novela", ya que Cervantes utiliza estos conocimientos, además de otros sacados de la Astronomía o el Derecho, "para ayudarse a construir los pasajes narrativos de su obra". "Cervantes era un hombre muy culto", comenta Barreiro a DICYT, "tenía grandes conocimientos de Derecho y Medicina", aunque no se puede asegurar que estudiase formalmente ninguna de las dos disciplinas. "Sí tenía antecedentes familiares relacionados con la Medicina", ya que su padre, Rodrigo, fue 'médico zurujano', grado inferior al de médico.

 

Para el catedrático de la Universidad de León, "Cervantes es un hombre del Renacimiento, su novela abre una puerta para salir de épocas más oscurantistas" en cuanto al conocimiento científico se refiere. "Las enfermedades que aparecen en la obra son diagnosticadas de forma correcta, como si fuera un médico profesional, aunque luego las utilice como recurso literario, como es el caso de la locura de Alonso Quijano", sostiene Barreiro, demencia que será utilizada "para hacer una crítica a la sociedad de la época".

 

Corrección científica

 

Esta "exactitud en el diagnóstico" y "corrección científica" en El Quijote se muestran en las descripciones de enfermedades como la sífilis, viruela o cuartanas, una especie de 'fiebres'. Las condiciones de salud de la época que se reflejan en la novela muestran una "sociedad atrasada", aunque en determinados pasajes como en el de Las bodas de Camacho, Cervantes describe la higiene que empleaban los criados de las élites para preparar los alimentos. En contraposición, también relata las "malas condiciones" de la comida de las ventas. "En otras épocas se les aconsejaba a los estudiantes de Medicina la lectura de esta novela", asegura Barreiro.

 

El libro, editado por la Universidad de León, está dividido en varios capítulos. En el primero se tratan las enfermedades y patologías; después se habla de medicinas y remedios, también las utilizadas en sentido literario como por ejemplo el Bálsamo de Fierabrás (un ungüento 'milagroso' capaz de unir el cuerpo seccionado del caballero andante). Otro capítulo trata de los médicos, cirujanos y otros pseudo-médicos. Se habla también de Anatomía, Antropología y fenotipos (Cervantes define el carácter de los personajes en función de sus características fisionómicas), para finalizar con Salud e Higiene, donde se trata la prostitución (Don Quijote cree que, "en beneficio de la salud pública", debe ser una profesión regulada).