Salud Colombia , Bogotá D.C., Lunes, 30 de septiembre de 2013 a las 16:24

Una nueva metodología para desarrollar vacunas sintéticas

El profesor Manuel Elkin Patarroyo explica los adelantos obtenidos hasta el año 2013 y sus potencialidades

UN/DICYT “Hemos desarrollado una metodología lógica y racional para el desarrollo de vacunas sintéticas”, aseguró el profesor Manuel Elkin Patarroyo, quien explicó los adelantos obtenidos hasta el año 2013 y sus potencialidades. El doctor Patarroyo aseguró que, junto a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, han encontrado que es posible modificar la estructura tridimensional de las moléculas, en donde las reglas topológicas, geométricas y electrónicas deben seguirse para el desarrollo de las vacunas.

 

También aclaró que la metodología (basada en ángulos, cargas y volúmenes, etcétera) no existe en la naturaleza, sino que es algo creado por el equipo, en el que se han modificado las moléculas en forma tal que, siendo invisibles para el sistema inmunitario, las han convertido en visibles. “Es el triunfo del conocimiento sobre la naturaleza”, puntualizó.

 

¿En qué consiste el modelo?

 

Las vacunas clásicas utilizan todo el microbio que causa esa enfermedad; por ejemplo, el de la tuberculosis usa un mutante que está en las vacas; el virus del polio es atenuado para crear la vacuna contra la enfermedad que lleva el mismo nombre; así mismo sucede con la del sarampión.

 

“Descompusimos esos microbios, específicamente el parásito de la malaria, en moléculas. Averiguamos cómo estaban hechas y las volvimos a hacer químicamente. Había que reconocer cuáles eran las manitas de los microbios, a través de los cuales se pegan a las células que van a infectar, invadir y enfermar.

 

Una vez hecho el reconocimiento, se puede hacer el análisis de la estructura tridimensional –es decir la estructura atómica–. En este punto, lo clave es inmovilizar, ocupar y estudiar esas manitas para que no se adhieran a las células. Con base en esos datos, es posible desarrollar vacunas. “Son reglas de juego universales para el desarrollo de vacunas”, puntualiza el experto.

 

La potencialidad del avance

 

El profesor Patarroyo subrayó que se trata de un avance importante para el desarrollo de vacunas, no solo contra la malaria, sino contra otras enfermedades, infecciones y alergias.

 

El profesor afirmó que esto es igual de importante para el cáncer, pues se sabe que, hasta el momento, el 40% de los diversos tipos que existen están asociados a enfermedades infecciosas; se calcula que para el fin de este decenio, el 66% de los cánceres van a tener una etiología infecciosa.

 

“Hemos desarrollado no solo el concepto sino la metodología para alcanzar las vacunas contra esas enfermedades”, advirtió, y reconoció que esta metodología se debe al trabajo de investigadores de la U.N. como Martha Patricia Alba, Adriana Bermúdez, Manuel Patarroyo, Hugo Bohórquez, Carlos Suárez, José Manuel Lozano, Yolanda Silva y Martha Forero, entre otros.

 

Encuentro de comunidad médica U.N.

 

Lo anterior formó parte de la ponencia de apertura que desarrolló el profesor Patarroyo durante el XVI Congreso de Ciencias Básicas y Especialidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la U.N. y la Asociación de Exalumnos de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (AEXMUN).

 

El doctor Jorge Alberto Cortés, director del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la U.N., señaló que la idea fundamental del evento ha sido brindar formación de calidad a los médicos, como educación de extensión.

 

Por ello, se ha hablado de diferentes temas, como la medicina del adulto en todas sus áreas, pediatría, cirugía general, cambio climático y medicina alternativa, entre otros. “Son temas de práctica diaria, que son relevantes y que eventualmente podrán modificar el quehacer del médico en pro del paciente”, concluyó.

 

Al congreso, que concluye este 20 de septiembre, asisten cerca de 1.200 inscritos egresados de la U.N., 80 conferencistas nacionales y 9 internacionales.