Salud España , Salamanca, Martes, 24 de febrero de 2009 a las 16:10

Un 85% de los niños españoles con cardiopatías congénitas sobrevive a la edad adulta

Antonio Gil Sánchez, especialista en cardiopatías pediátricas afirma que "ahora se pueden diagnosticar las anomalías en la vigésima semana de gestación del feto"

JV/DICYT "Un 85% de los niños que nacen con alguna anomalía cardíaca sobreviven a la edad adulta". Este es uno de los temas que hoy abordará el doctor Antonio Gil Sánchez, médico especialista en cardiopatías congénitas pediátricas del Hospital Universitario de Salamanca en el III Curso de Actualización Médica que organiza el Colegio de Médicos de Salamanca, y en el que intervendrá esta tarde. En referencia a los diagnósticos en las anomalías cardíacas de los niños, el experto ha adelantado a DICYT que "con las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen se ha avanzado considerablemente, sobre todo, con la ecocardiografía bidimensional", lo que hace "ahora resulte muy difícil equivocarse en el diagnóstico".
 

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España nacieron 491.000 niños en el año 2007, de los cuales un 8 por mil tienen una cardiología congénita. Según ha explicado Antonio Gil Sánchez, el avance en el tratamiento de la cardiología pedriátrica se ha producido en "menos de un siglo". Los estudios sobre esta patología, en el año 1926 "sólo se aplicaban desde un punto de vista académico porque decían que nadie podía modificar aquellos agujeros, aquellas deformidades de los niños y , por lo tanto, no apostaban por sacar adelante a los pacientes. Sólo se hacía una medicina de carácter higiénico-dietética", destaca el experto. En los años 40 es cuando surgen los primeros libros de cardiología y en los años 70 "es cuando esta disciplina termina evolucionando con métodos revolucionarios y con las primeras intervenciones quirúrgicas", detalla el especialista. El avance de la cardiología pediátrica se fundamenta en las mejoras e innovaciones en cirugía cardíaca, "cada vez más precoz, conservando mejor las estructuras y haciéndolo más plástico y con menos parches, sobre todo en órganos de niños que están en continuo crecimiento".

 

Cardiología fetal

 

Según explica Gil Sánchez, la cardiología intervencionista "ha evolucionado bastante, ahora muchas cardiopatías no se operan y se realizan cierres de comunicaciones interauriculares por medio de un catéter, sin tener que realizar una cirugía abierta". En esta rama de la cardiología, el experto también ha mencionado las válvuloplastias, "que producen dilataciones en las válvulas del corazón y ahora se realizan sin intervención quirúrgica". Además, el especialista ha destacado la "buena adaptación" de los tratamientos de las arritmias en los niños apoyados en estudios electrofisiológicos para quemar las vías de las arritmias mediante radiofrecuencia.

 

Por otro lado, Antonio Gil comentó a DiCYT que "los nuevos medicamentos que han ido apareciendo en el ámbito de las cardiopatías, han favorecido con creces la calidad de vida de los niños". Según ha destacado, "hace 25 años que se lleva utilizando la Prostalanmina, un medicamento para mantener abierto el ductus  (comunicación anormal entre los dos vasos sanguíneos mayores que sacan sangre del corazón) en los niños, cuando interesa dar más circulación al pulmón o circulación sistémica. Este fármaco permitía prolongar la apertura del ductus y así esperar a que el niño pudiese ser intervenido. Para el experto, es la cardiología fetal la rama de la Cardiología que está a la cabeza de la innovación, ya que "nos permite diagnosticar las cardiopatías congénitas a partir de la vigésima semana de gestación, de tal manera que se puede prever el tratamiento con mucho más tiempo, incluso ya se puede intervenir por método intrauterino".