Tecnología Chile , Chile, Jueves, 04 de marzo de 2010 a las 15:58

Científicos de Chile desarrollan un método para estudiar fallas en edificios afectados por terremotos

Modelos a escala realizados por la Universidad Santa María permiten reproducir problemas de las edificaciones afectadas por terremotos y evitar futuros colapsos

USM/DICYT Establecer exactamente cuáles son las causas de las fallas que presentan las edificaciones más afectadas por el terremoto es una tarea compleja de realizar y entender aun para los expertos. Por ello, los estudios de modelos a escala, como los que se usualmente se realizan en la Universidad Santa María (USM), pueden resultar muy efectivos al permitir incluso determinar lo que los programas computacionales no logran.

 

Ante casos tan complejos como los que han presentado las edificaciones más afectadas por el terremoto, la utilización de herramientas que puedan determinar efectivamente el origen de los daños, establecer soluciones y evitar hechos similares en el futuro se torna fundamental. En este sentido, el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María se encuentra realizando desde hace ya varios años evolucionados estudios sobre los análisis a escala.

 

Según René Tobar, académico encargado del Laboratorio de Ingeniería Sismorresistente de ese Departamento, “a la hora de construir hay que defender la calidad. En el control de calidad de materiales, por ejemplo, existe mucha presión para bajar los costos por parte de las inmobiliarias y las constructoras. Se controla poco y hay presión para que las normas se relajen, por lo tanto puede darse que materiales de calidad insuficiente pasen sin ser detectados. En general, el interés desmedido por bajar los costos afecta a todas las etapas de la construcción de una estructura”.

 

Con respecto al último terremoto ocurrido en el país, el académico de la Universidad Santa María dijo que al examinar los edificios dañados a veces resulta fácil darse cuenta el porqué de las fallas y qué normas de construcción no se han cumplido, pero otras veces no. Así, en casos complejos se debe recurrir a herramientas de análisis mucho más sofisticadas, como es el caso del ensayo de un modelo a escala. Este método en la USM está bastante desarrollado, especialmente para el caso del hormigón armado, en que se puede reproducir bastante bien los diversos tipos de falla. Por ejemplo, todas las fallas observadas en los edificios de Viña Mar”.
 

 

Materiales especiales

 

En cuanto al funcionamiento de esta técnica, René Tobar señaló que “la Universidad Técnica Federico Santa María lleva la delantera en el tema. Con materiales especiales desarrollados en la universidad se construye un modelo a escala del edificio, se lo coloca en nuestra mesa de simulación y ahí se aplica el terremoto.

 

Es una especie de simulacro que desnuda los problemas que presentan las construcciones, los cuales no son tan sencillos de entender”. Naturalmente, hay restricciones de tamaño del modelo debido a la capacidad de los equipos. Una vez hecha la prueba y con los resultados en la mano, se ve lo que pasó, y se rehacen los cálculos, modificando correspondientemente los elementos estructurales.

 

Por último, es necesario mencionar que en la construcción los cambios suelen requerir fuertes inversiones, especialmente si el problema es una estructura ya construida. “Seguramente, en algunos de los casos que hemos observado en Viña del Mar, saldrá más conveniente demoler el edificio y aprovechar de hacer uno nuevo más grande, considerando los actuales precios de los terrenos. Se oye frecuentemente que, por la experiencia de este terremoto y el de 1985 en algunos terrenos no se puede construir, pero esto también es problema de costos. En teoría, se puede construir en casi cualquier suelo, lo que pasa es que hay que estar dispuesto a afrontar el costo. En ingeniería todo tiene solución y todo tiene su costo”, afirmó Tobar.