Salud Chile , Chile, Viernes, 09 de abril de 2010 a las 16:30

Investigadores en medicina aeroespacial de Chile exponen sus avances en la FIDE 2010

El ser humano tiene la habilidad de vivir en el espacio generando nuevas conexiones neuronales

USACH/DICYT En el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2010 investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile presentaron los avances de su trabajo científico en medicina aeroespacial. El médico neurólogo y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dr. José Luis Cárdenas, describió por qué el ser humano tiene la habilidad de vivir en el espacio, con una gravedad de 0,9 m/s2, cifra radicalmente menor a la fuerza que experimentamos en la tierra que es de 9,8 m/s2. Esto es posible ya que en el cerebro se generan conexiones funcionales para el nuevo contexto, compuestas por neuronas de características multimodales y resilientes que se ubican en el bulbo y protuberancia del tronco cerebral.

 

"Algunas de las mayores dificultades a las cuales se enfrentan los astronautas cuando van al espacio, es la pérdida de tono muscular y problemas de vista", dijo el Dr. Cárdenas. Luego explicó que esto último se produce ya que los núcleos del equilibrio que están en el oído interno envían menos información al lóbulo frontal del cerebro, dificultándose así el movimiento ocular. Los oídos internos también mandan estímulos a la médula espinal, que responde mediante la contracción muscular. Entonces, en la microgravedad hace que la musculatura se ponga flácida y en flexión.

 

La Dra. Silvia Sepúlveda Boza, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Bonn e investigadora de la USACH, se refirió a los diferentes experimentos realizados en el espacio ultraterrestre en el ámbito de la salud. Una de las investigaciones más emblemáticas, dentro de la cual el Dr. Cárdenas y la Dra. Sepúlveda son parte del equipo, es el Proyecto ChagaSpace que busca un medicamento para el mal de Chagas en su fase crónica.

 

El mal de Chagas es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por un insecto conocido en Chile como "vinchuca". "ChagaSpace está realizando diferentes experimentos con proteínas, las cuales deben pasar por un proceso de cristalización para poder ser estudiadas. Es aquí donde el apoyo de la NASA se hace presente", explicó la Dra. Sepúlveda. El proceso es delicado, debe realizarse en un ambiente de total armonía para que las moléculas de los cristales se ordenen de la mejor forma. Entonces, es en la microgravedad que se pueden obtener cristales perfectos. Esto permite que luego, en experimentos con láser, las proteínas cristalizadas otorguen más y mejor información de la que darían formadas en la tierra en condiciones normales de gravedad.

 

El Dr. Cárdenas también expuso sobre los nuevos usos de las sillas rotatorias, tratamiento que acelera la recuperación de los daños del oído interno. "Si coordinamos el uso farmacéutico con la estimulación en silla. Esto se usa tanto en pilotos que deben mejorar estos problemas con prontitud, como en personas comunes y corrientes con problemas de equilibrio", dijo el neurólogo.

 

El II Congreso de Ciencias Médicas Aeroespaciales fue organizado por el Centro de Medicina Aeroespacial (CMAE) de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Centro con el cual la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile tiene una larga relación de cooperación que data desde el año 1998. "Tenemos fuertes vínculos en cuanto a docencia de pre grado y post grado, como la formación de médicos especialistas en neurología", comentó el Dr. Cárdenas. Esto implica que la Usach tiene acceso a la fina instrumentación que se usa para los estudios del oído interno, a la cámara hipobárica e hiperbárica. Esto le permite a la los docentes, investigadores y alumnos de la casa de estudios, realizar análisis y experimentos en el área de la minería en altura, por ejemplo