Salud Paraguay , Paraguay, Viernes, 11 de junio de 2010 a las 13:51

Paraguay: avanzan las gestiones de investigaci贸n en salud

Representantes del Ministerio de Salud, universidades, sociedades cient铆ficas, sector privado, ONG y redes de investigaci贸n se reunieron para fijar 谩reas prioritarias.

MSPyBS/DiCYT A fin de establecer una Política Nacional de Investigación en Salud, profesionales de diversos sectores sanitarios del Paraguay se reunieron la mañana del 9 de junio en la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

 

En la oportunidad, los representantes del área de investigación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), así como de universidades, sociedades científicas, sector privado, organismos no gubernamentales y redes de investigación, analizaron las áreas prioritarias y los principales actores de los futuros trabajos. Este encuentro estuvo encabezado por el Viceministro de Salud, Dr. Edgar Giménez.

 

“El CONACYT y el MSPyBS tienen la rectoría y la conducción para impulsar los procesos de investigación para la salud. Tenemos representantes de todas las disciplinas de la salud: bioquímicos, odontólogos, médicos, ingenieros sanitarios, sociólogos, psiocólogos, demógrafos. Están representados no solamente técnicos puros, sino también los promotores, financiadores, gestores e investigadores”, informó la Dra. María Estela Cabral de Bejarano, Directora de Investigación y Estudios Estratégicos de la Dirección General de Planificación y Evaluación.

 

“Esta política de investigación para la salud va a significar una hoja de ruta para impulsar procesos y ejes específicos. Estamos tratando de crear estructuras para fortalecer la investigación para la salud: cómo hacerlo, quiénes son los actores involucrados, quiénes pueden aliarse estratégicamente; se está delineando la necesidad de que más recursos humanos estén capacitados para la investigación, en todos los escenarios donde la salud está: investigación biomédica, clínica, aplicada, epidemiológica, en sistemas y servicios de salud; investigación social, vinculada a los determinantes sociales de la salud. Esperamos que esta política salga en la brevedad posible, para consolidar el sistema nacional de investigación para la salud”, agregó.

 

La profesional aseguró que la investigación es una tarea pendiente muy necesaria dentro del sistema sanitario, ya que ésta permite tomar mejores decisiones al exponer las experiencias vividas y las dificultades a las que uno puede enfrentarse.

 

“Es una necesidad cada vez más imperiosa, vinculada al desarrollo social, tecnológico, innovación en salud; y a la necesidad política de investigaciones para que haya una coherencia entre lo que se investiga y las metas nacionales que están en las políticas de salud”, explicó.

 

“Un país que tiene escasos presupuestos para desarrollar acciones, tiene que tomar decisiones basadas en la evidencia, conocer los errores que cometieron otros para posteriormente no cometer esos mismos errores. En el ámbito del desarrollo, conocer los caminos que conducen a la eficiencia y a la eficacia de las acciones se hacen muchas veces a través de los procesos de investigación”, añadió.

 

La Dra. Cabral reconoció que mejorar la cobertura sanitaria nacional es uno de los aspectos prioritarios actuales, por lo que las investigaciones deberán dirigirse principalmente hacia este objetivo.

 

“Uno de los ejes prioritarios en este momento es cómo brindar mejor cobertura a la población, cómo mejorar la integración de los equipos nuevos y los antiguos en la Atención Primaria de Salud. Existen formas de identificar cómo podemos trabajar mejor, cuáles son las innovaciones en la gestión que nos pueden ayudar: el uso de las conferencias virtuales, los celulares; para mejorar la capacitación, la gestión, el monitoreo y la evaluación de los recursos humanos en salud”, sostuvo.

 

La influencia del medio ambiente en la salud de las personas y el comportamiento de los grupos humanos son otros temas que necesitan estudios de investigación.

 

“Están los temas ambientales, que no estamos investigando. ¿Cuál es el impacto que tiene el cambio climático y todo el cambio de patrón de comportamientos de una serie de enfermedades con el calentamiento global, con nuestro clima tan caluroso, con nuestra mediterraneidad?

 

Otras son las investigaciones antropológicas ligadas a la salud. ¿Cuál es el comportamiento de los grupos humanos en determinadas regiones? ¿Cómo se comportan los grupos humanos en las zonas de frontera, donde existe intercambio y diversidad? ¿Cómo estamos manejando el abordaje de la atención a los indígenas?”, mencionó.

 

Finalmente, María Cabral admitió que la integralidad de las disciplinas científicas es el punto central de este emprendimiento.

 

“El nuevo paradigma que tiene la salud es el de incorporar la visión integrada de las políticas. No podemos ya hablar solamente de la mitocondria, de la célula, de la vacuola, del flagelo del tripanosoma; tenemos que estar hablando de la situación social de nuestra gente, tenemos que estar haciendo investigaciones cualitativas, de diagnóstico y de identificación de acciones de medidas de control”, concluyó.