Salud España , Salamanca, Viernes, 16 de julio de 2010 a las 19:00

El Incyl y la Universidad de São Paulo investigan las crisis epilépticas

Los científicos de Brasil y los españoles mantienen un proyecto de colaboración para analizar el problema en modelos animales y con pacientes a través de varias técnicas

JPA/DICYT El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, mantiene una colaboración científica con expertos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, con el objetivo de investigar qué ocurre en el cerebro durante las crisis epilépticas. Un experto de la Universidad de São Paulo, el científico de origen colombiano Norberto García Cairasco, ha ofrecido hoy una conferencia acerca del trabajo que desarrolla su grupo como culminación del Taller Teórico-Práctico sobre Modelos Experimentales de Epilepsia, que ha impartido el Incyl con el apoyo del grupo de otros científicos brasileños a lo largo de toda esta semana.

 

"La idea es entender cómo funciona el cerebro en situaciones de crisis epilépticas tanto convulsivas como no", ha explicado el investigador en declaraciones a DiCYT. La epilepsia se caracteriza, precisamente, por este tipo de ataques que pueden incluir convulsiones y pérdida de conocimiento. Para avanzar en este campo de investigación, existe un convenio de cooperación entre la Universidad de São Paulo y Universidad de Salamanca, a la que pertenece el Incyl, que permite a los científicos estudiar epilepsia, tanto en modelo animales como en pacientes.

 

"A través de modelos animales y en los propios pacientes buscamos entender cómo funciona el cerebro en lo normal y cómo deja de funcionar cuando se presentan crisis epilépticas. Entendemos que la ciencia básica y la clínica tienen que caminar juntas", resume el investigador.

 

En Salamanca existe una cepa de hámsters epilépticos, mientras que los científicos brasileños trabajan con ratas que sirven de modelo para las crisis humanas. "Entendiendo lo que pasa en estos animales proyectamos explicaciones que se convierten en posibles soluciones para quienes se dedican a la investigación clínica", señala García Cairasco. Los científicos de São Paulo están caracterizando la cepa de hámsters y ratas observando su comportamiento a través de vídeo, electroencefalografía y técnicas computacionales y se apoyan en otras técnicas anatómicas y funcionales "ya muy bien conocidas en las que Salamanca y España en general son muy competentes", asegura el especialista.

 

La investigación de la Universidad de São Paulo se apoya en varias metodologías que se combinan y se correlacionan. Así, se recurre al electroencefalograma, resonancias, tomografías y otras tecnologías, como el vídeo. "A veces se registra de forma simultánea la actividad eléctrica cerebral en un área determinada en la que haya una lesión epiléptica y se mide la irrigación sanguínea de ese área", señala el experto como ejemplo.

 

Por otra parte, una resonancia puede mostrar una lesión estructural. Por ejemplo, en una epilepsia del lóbulo temporal se puede tener una degeneración o atrofia del hipocampo asociada con memoria y aprendizaje. Se trata de una zona sensible a lesiones isquémicas (por falta de irrigación sanguínea) e hipóxicas (por falta de oxígeno) y que es susceptible de lesiones si recibe excitantes cerebrales en gran cantidad. "La degeneración de esta región se transforma en un punto epiléptico", apunta el especialista. Dependiendo de en qué lugar se localicen estas anomalías, las alteraciones pueden ser de diversos tipos. Por ejemplo, en la corteza occipital, las alteraciones pueden ser de tipo visual.