Alimentación Rep. Dominicana , Rep煤blica Dominicana, Lunes, 14 de mayo de 2012 a las 16:47

El IDIAF colabora en un estudio sobre incubaci贸n artificial de huevos embrionados de tilapia

Junto con la Universidad ISA y la Misi贸n T茅cnica de Taiw谩n en la Rep煤blica Dominicana

IDIAF/DICYT Investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), de la Universidad ISA y de la Misión Técnica de Taiwán en la República Dominicana realizan una investigación sobre la evaluación comparativa de la incubación artificial de huevos embrionados de tilapia roja (Oreochromis sp.), y nilótica (Oreochromis niloticus ), versus la reproducción natural, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

El trabajo de investigación fue instalado en el mes de abril del 2012 en la Estación Experimental Acuícola Santiago (EEAS) del IDIAF y corresponde al trabajo de tesis de grado para optar por el título de medicina veterinaria de los estudiantes Newman Estevez y Raminier Charles, del Departamento de Ciencias Animal de la Universidad ISA de Santiago.

El objetivo de la investigación es evaluar la eficiencia del sistema de incubación artificial de huevos embrionados de tilapia rojas y grises, en comparación con la reproducción natural.

En el estudio, además, se evaluarán el tiempo de eclosión de huevos embrionados, la cantidad de huevos eclosionados y el porcentaje de supervivencia de las larvas eclosionadas de tilapia rojas y nilóticas, en los sistemas de incubación artificial y reproducción natural, mientras que de manera observacional, se registrarán los principales parámetros físicos y químicos de calidad de agua, durante la etapa de incubación, tales como: temperatura (TºC), oxígeno disuelto (OD), pH, transparencia, clorinidad, dureza, nitritos y dióxido de carbono.

Los sistemas tradicionales de producción de huevos embrionados en hatcheries de tilapia, presentan problemas de productividad que están asociados con particularidades reproductivas de la tilapia, como su temprana madurez sexual, su alta frecuencia de desove, su baja fecundidad, baja producción de huevos en cada desove, obtención de larvas y alevines de diferentes tallas, tiempo invertido y desgaste energético durante el cuidado parental. Autores como Rana (1986) han observado que removiendo los huevos y las larvas, aún con saco vitelino, de la cavidad oral de las hembras para continuar la incubación artificialmente, resulta en una mejora de la productividad.

En el sistema tradicional de producción, los animales se aparean asincrónicamente en el mismo estanque donde se incuban los huevos y eclosionan las larvas y posterior a la cosecha de las larvas, los reproductores se reacondicionan para el siguiente ciclo sin intervención por parte del productor (Subasinghe y Sommerville 1992). En este sistema, es difícil recolectar todas las larvas, de forma que el estanque pronto estará superpoblado, lo que aumenta la competencia por el alimento, el espacio y el canibalismo reduciendo la producción de alevines.

Una de las principales causas de pérdidas en la productividad de ovas y larvas de tilapia en el sistema de reproducción natural es la incubación bucal. En este sistema, la hembra de tilapia utiliza normalmente de 10 a 15 días incubando los huevos y las larvas con saco vitelino. Durante este tiempo, su alimentación se reduce, y como resultado, precisa de otros 5 a 10 días para reacondicionar sus ovarios, esto conduce a que los intervalos entre los desoves se alarguen y disminuya la vida reproductiva de las hembras (Suresh 1999).

La facilidad de reproducirse en los estanques y la alta sobre-vivencia de los alevines, son características que hacen de la tilapia una buena especie para el cultivo. Sin embargo, la reproducción de estos peces puede ocasionar una sobrepoblación en el estanque, resultando en una competencia por el alimento, oxígeno y espacio entre los peces liberados originalmente y las crías, esto puede resultar en una disminución de la supervivencia de larvas y el efecto de reducción del crecimiento en los peces destinados al engorde (Rab 1989). Con una libre reproducción de los peces, el engorde de tilapia no es rentable, los peces tendrán un crecimiento muy lento y no alcanzarán un peso de comercialización rápidamente (Agrocadenas, 2003).

Según Zimmerman, (1999) si se compara el sistema de incubación artificial de huevos embrionados de tilapia con el sistema de reproducción natural, el sistema de incubación artificial, resulta más efectivo para obtener una alta calidad de alevines con un mínimo grado de manipulación, control sobre las condiciones ambientales de la calidad del agua de incubación, mejor monitoreo de los reproductores en términos de producción de huevos y alevines, así como el aprovechamiento del 100% de larvas sexualmente indiferenciadas para someter a tratamientos hormonales de esterilización sexual, con resultados por encima del 95%.

 

Estudio pionero

El destete, la práctica de retirar los huevos y larvas recién eclosionadas de la boca de los reproductores de tilapia, resulta en el aumento de la producción de huevos de tilapia. Autores como Watanabe et al. (1992), compararon la producción de huevos embrionados de tilapia roja de Florida en tanques de agua salobre, entre los métodos de incubación natural y de destete (artificial) y encontraron que el primero sólo obtenía una producción de 3.3 semillas/m2/día, mientras que el segundo método recogía 91.7 semillas/m2/día

En la República Dominicana no se han registrado estudios científicos ni tecnológicos, tendentes a evaluar la técnica de incubación artificial de huevos embrionados de tilapias rojas y grises, aunque se reportan algunas validaciones tecnológicas, que no han sido documentadas adecuadamente. Esta investigación se realizará para evaluar y comparar la eficiencia del sistema de incubación artificial de huevos embrionados de tilapia rojas y grises con el sistema de reproducción natural.

Este estudio cuenta con el apoyo, colaboración y asesoría del ingeniero Miguel Reyes, investigador/especialista en acuicultura del IDIAF y asesor de la investigación; del ingeniero Hsu Wen Yuan de la Misión Técnica de Taiwán; del ingeniero Victorino Rodríguez de la Universidad ISA y del técnico Francisco Antonio Cruz, de la Estación Experimental Acuícola Santiago del IDIAF.