Tecnología Colombia , Caldas, Jueves, 29 de noviembre de 2012 a las 10:05

Evalúan métodos de control del dengue con un modelo matemático

Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del 'Aedes aegypti', el mosquito transmisor.

UN-MANIZALES/DICYT Según un modelo matemático elaborado por un investigador de la Universidad Nacional (UN) en Manizales, para controlar el dengue resulta más efectivo erradicar el mosquito en estado de larva. Dado que no existe una vacuna contra este mal, la única alternativa para controlar la enfermedad es la erradicación del Aedes aegypti, el mosquito transmisor.

 

Luis Eduardo López Montenegro, de la Maestría en Matemática Aplicada de la UN en Manizales, desarrolló un modelo de la transmisión del dengue enfocado en el crecimiento del mosquito. Este se apoya en la biomatemática, ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de las especies biológicas, en este caso, desde el área de la epidemiología.

 

“La modelación de la enfermedad infecciosa propone un control óptimo poblacional del Aedes aegypti para tal fin. Mediante un sistema de ecuaciones diferenciales se evaluó la respuesta de un método por larvicida (que ataca directamente a la larva en estado inmaduro) y otro por insecticida (contra el mosquito adulto), así como un control preventivo de las personas”, explica.

 

Los resultados de la investigación mostraron que la aplicación del insecticida combate un brote epidémico en una región puntual, pero solo durante ese momento. Puede suceder que el mosquito se vuelva resistente al tóxico y, más adelante, no se consiga ningún efecto.

 

En cambio, el larvicida supone un control a largo plazo, por cuanto evita que el mosquito salga al medio, cause daño a la población y se reproduzca, a diferencia de lo que sucede con los actuales controles efectuados por parte de las instituciones de salud.

 

Por tanto, para estas instancias se recomendaría emprender la erradicación de la enfermedad desde el estado acuático del mosco (cuando aún está en su huevo).

 

El proyecto fue ejecutado junto con los grupos de investigación ABC Dynamics y Percepción y Control de la sede y el de Modelación Matemática en Epidemiología de la Universidad del Quindío.