Ciencia Brasil Campinas, São Paulo, Lunes, 20 de mayo de 2013 a las 12:03

El buen momento de la divulgación científica en América Latina: desafío para los divulgadores

Miguel García Guerrero, miembro del comité organizador de la XIII Reunión de la Red Pop, hace un balance del desenvolvimiento de América Latina en divulgación científica

Marcela Salazar/ComCiência/Labjor/DICYT Del 20 al 24 de mayo se realizará en Zacatecas, México la XIII Reunión de la Red Pop. Miguel García Guerrero, miembro del comité organizador de la reunión, hace un balance del desenvolvimiento de América Latina en divulgación científica, gracias a los apoyos financieros. “Esto implica una oportunidad histórica para los divulgadores, porque ya no podemos decir que no hay apoyo para lo que estamos haciendo, pero también implica una gran responsabilidad”. El físico, que desde una temprana edad se encantó por la Ciencia, cree que hay mucho por hacer “si los pioneros de la divulgación en América Latina hicieron cosas importantes con tan poco, ahora que los recursos empiezan a fluir con mayor intensidad y ahora que tenemos más redes de colaboración y más apoyos tenemos que crecer mucho más”.

 

Pregunta: Teniendo en cuenta que América Latina aún lidia con la realidad de pobreza y exclusión social. ¿Cómo la Red POP ha contribuido para impulsar la divulgación científica en los países miembros?

respuesta: La mayor contribución de Red Pop creo yo, es facilitar la colaboración entre centros de divulgación y entre divulgadores que muchas veces estamos enfrentando problemas muy semejantes frente a una realidad de pobreza y exclusión. A veces nos sentimos aislados, a veces nos sentimos frustrados, no encontramos la salida y cuando encuentras que en el mismo continente hay personas que están enfrentando retos semejantes y que han encontrado formulas efectivas y puedes compartir esas experiencias, compartir los éxitos, compartir las frustraciones y echar a andar colaboraciones es algo que te enriquece muchísimo y que te permite ganar mucha fortaleza. Nosotros aquí en Zacatecas somos una Universidad relativamente pequeña, Zacatecas es una ciudad de 200.000 habitantes, pero hemos tenido la oportunidad de colaborar con colegas de Colombia, Uruguay y Argentina, que siendo países tan lejanos, con idiosincrasias que pueden parecer distintas, estamos enfrentando retos muy parecidos y nos hemos podido apoyar de manera efectiva unos a otros.

 

P: Me gustaría que comentara sobre la selección el tema “La recreación para la re-creación del conocimiento” de la Red POP, ¿Cuál es la importancia de este tema en el debate público sobre ciencia y tecnología?

R: Generalmente cuando queremos pasar un buen rato, deleitarnos con alguna actividad, pocas personas giran hacia las actividades del perfil científico tecnológico, muchas veces pensamos más en actividades artísticas como un concierto, una exposición, una obra de teatro o actividades deportivas; yo uso mucho esta analogía: cuando una persona desea jugar basketball no necesita haber entrenado muchos años para hacerlo, basta con que coja una pelota, se va a una cancha y lo hace por el placer que le representa involucrarse en la práctica del basketball y creemos nosotros que es algo muy necesario involucrar esta idea en la ciencia y la tecnología, no pensar que necesitas ser un profesional de la investigación científica para disfrutar la ciencia y la tecnología, sino que se puede encontrar un gran deleite en el entender cómo funciona la naturaleza. Entonces por un lado, para nosotros es muy importante dejar claro ese placer, esa dimensión recreativa que se puede encontrar en la divulgación científica y en el segundo nivel, toda divulgación debe recrear conocimiento, son conocimientos que fueron construidos, que fueron creados por investigadores, ya sea de forma individual o de forma colectiva, pero que están ajenos a ciertas comunidades del público no especializado, entonces queremos que en su propio contexto, a partir de sus ideas previas, de sus condiciones, este público pueda construir nuevamente, pueda recrear esos conocimientos, entonces esa es la doble idea, el deleite en el proceso de volver a construir los conocimientos científicos.

 

P: ¿Considera que la divulgación de la ciencia en los países puede ayudar a que disminuyan problemas como pobreza y exclusión?

R: Resulta complicado pensar que la divulgación puede resolver una cuestión como la pobreza o la exclusión social, porque se trata de problemas estructurales de fondo, yo creo que a través de la divulgación podemos dar oportunidades específicas para que los jóvenes se puedan interesar por la ciencia y la tecnología y encuentren en ellas una oportunidad para salir de situaciones de pobreza y de exclusión, pero también hay que reconocer que si no cambian las políticas de fondo de nuestros países, la divulgación científica por sí sola no puede darle solución a estos problemas, lo que si puede ayudar mucho es fomentar una cultura critica tanto al respecto del análisis de los fenómenos que nos rodean, pero también en cuanto al análisis de la realidad social y si como divulgadores podemos fomentar esta cultura critica en la que el ciudadano no solo analice y entienda lo que sucede sino que exija a sus autoridades y busque unas mejores condiciones quizá en esos términos la divulgación si puede contribuir a ciertos círculos virtuosos, pero no se trata de un reto sencillo, lo que si es clave es que en muchos países de América Latina aun no entendemos la trascendencia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo, tenemos culturas políticas muy pobres que lo poco que aplican en políticas de ciencia y tecnología viene por instrucciones de los organismos internacionales como el programa de naciones unidas o el fondo monetario internacional, pero no entienden realmente la importancia de formar científicos y tecnologos, la importancia de desarrollar la capacidad del país en el tema, entonces si podemos formar nuevas generaciones de ciudadanos pero también de gobernantes capaces de apreciar el valor de la ciencia y la tecnología yo creo que ahí si estaremos dando pasos muy importantes para cambiar la realidad de nuestros países.

 

P: ¿Cómo evalúa la creación o desenvolvimiento de políticas públicas de divulgación científica de los gobiernos de América Latina, cree que en estas dos décadas de la Red POP, la divulgación científica se tornó en un área estratégica para los gobiernos?

R: La situación es muy heterogénea, por ejemplo en el caso mexicano apenas estamos empezando a tratar de esbozar o desde la Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) apenas está empezando a esbozar una estrategia nacional de divulgación científica, hay esfuerzos independientes pero no hay una estrategia nacional, realmente los esfuerzos de divulgación vienen de universidades públicas. De manera más reciente, hablo en los últimos 10 años, los consejos de ciencia y tecnología a nivel estatal han empezado a estructurar esfuerzos sistemáticos, pero todavía son acciones que la poca articulación que tienen es a través de organismos como Red Pop o como la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Me ha tocado conocer un poco de la experiencia Argentina, donde hay esfuerzos un poco más articulados, más sistemáticos, se poco de Brasil, pero de lo poco que se entiendo que hay mayor estructura, pero conozco otros países también como Bolivia y Perú en los que realmente hay poco o nada en términos de estrategias sistemáticas de divulgación ni desde el gobierno ni desde las universidades. De hecho nosotros estamos tratando de iniciar una colaboración con una universidad boliviana que estaba muy preocupada porque hacen falta esfuerzos sistemáticos de divulgación.

 

P: En el documento Global Science Journalism Report producido por SciDev.Net, se evalúa el interés por el periodismo científico en el mundo y muestra la crisis de la comercialización de la ciencia en Europa y América del Norte, al contrario de América Latina que hace más o menos una década ha evolucionado y se está preocupando por hacer una mayor divulgación científica y cultural. ¿Cree que las prioridades de un país cambian cuando está en crisis?
R: Sin duda, porque cuando hay un período de crisis económicas, las prioridades siempre cambian y a veces el presupuesto de instituciones como la National Science Foundation privilegia las investigaciones prioritarias y sacrifica esfuerzos que pueden ser menos importantes para ellos en algún momento, pero yo he leído algunos documentos donde en Estados Unidos hay una preocupación por la caída de las vocaciones científicas, cuando se dan cuenta que la mayor parte de los estudiantes en carreras del perfil científico tecnológico son de origen asiático, especialmente chinos e hindúes y que muchas veces estos no permanecen en los centros norteamericanos, sino que regresan a impulsar los centros académicos de sus propios países, entonces ahí hay un riesgo grande al que Estados Unidos ya está empezando a poner atención, pero sin duda es fundamental que las condiciones de la divulgación de la ciencia y la tecnología actualmente en América Latina son mucho más importantes, mucho más avanzadas y con mayor apoyo del que jamás ha tenido y esto implica una oportunidad histórica para los divulgadores, porque ya no podemos decir que no hay apoyo para lo que estamos haciendo, pero también implica una gran responsabilidad. Nosotros trabajamos con un grupo de jóvenes en el museo de ciencias, en el grupo Quark y yo siempre les digo que su responsabilidad histórica consiste en que tienen que entregar una divulgación más grande y con más calidad que la que ellos recibieron, porque ellos se han beneficiado de los esfuerzos de las personas que vienen atrás y tienen que entregarle algo mejor a las personas que van a integrarse después que ellos, esto nos da condiciones para seguir avanzando, pero también nos compromete, porque si los pioneros de la divulgación en América Latina hicieron cosas importantes con tan poco, ahora que los recursos empiezan a fluir con mayor intensidad y ahora que tenemos más redes de colaboración y más apoyos tenemos que crecer mucho más.

 

P: Y hablando de los pioneros en divulgación, cuál fue su influencia para involucrarse en la divulgación científica?

Guerrero: Esa historia es realmente muy personal. Cuando yo tenía 11 años mis padres abrieron un pequeño café en el centro de la ciudad de Zacatecas, yo empecé a colaborar ahí como mesero voluntario y me aburría mucho porque no siempre tenía clientes para atender y recuerdo que mi papá me decía vete al museo de ciencias para que aprendas algo. El museo de ciencias de la Universidad en ese entonces estaba a unos pasos del café, entonces yo me iba al museo de ciencias y me ponía a veces a ver los aparatos, a jugar cuando podía y me empezó a gustar. Luego cuando tenía 12 años, nos avisaron que estaban creando un club infantil de la ciencia, entonces yo empecé a asistir con mis dos hermanos menores al club infantil de la ciencia. A los 15 años yo estaba interesado en participar en un concurso de creatividad científica y yo iba a platicar con un físico que trabajaba en el museo de la idea que yo tenía, mi proyecto era como un modelo de cosmología. En 1995, Zacatecas fue sede del congreso nacional de física y junto a ese congreso había un evento menor que es el encuentro nacional de divulgación científica, iban a venir a Zacatecas grupos dedicados a talleres de ciencia recreativa para hacer actividades con el público y pues la universidad decidió que era una buena oportunidad para formar su propio grupo dedicado a talleres de ciencia recreativa, yo tuve la fortuna de estar entre el grupo de jóvenes que nos invitaron para colaborar en este esfuerzo. Pasa el evento, nos gusto tanto lo que hicimos que no nos íbamos a quedar cruzados de brazos y empezamos a ir a escuelas. Empezamos a colaborar en el club infantil de la ciencia del que yo fui participante previamente y encontramos una tarea fascinante, nos sentíamos comprometidos con la idea de ayudar a que avanzara la ciencia en nuestro país, pero al mismo tiempo era lo que realmente disfrutábamos mucho y lo hacíamos a modo de pasatiempo. Yo para ese entonces ya había decidido que quería estudiar física y estaba convencido que la divulgación era algo que siempre quería seguir haciendo pero como hobbie. Termino la carrera [en física] y me di cuenta que habia mucho más por hacer de lo que parecía, que incluso hay un abordaje científico sobre la divulgación. Entonces ahí yo me atreví a como tesis de licenciatura a hacer un trabajo relacionado con los talleres de divulgación científica, y me di cuenta que quería dedicarme el resto de mi vida a la divulgación y específicamente a los talleres.