Alimentación Uruguay , Uruguay, Miércoles, 08 de marzo de 2017 a las 10:04

La experiencia de las «teleclínicas» del proyecto ECHO en Uruguay

En estos dos años de desarrollo del proyecto en el país se ha trabajado en torno a nueve patologías

UDELAR/DICYT En 2014 la Universidad de la República y la Universidad de Nuevo México firmaron un convenio que permitió el desarrollo del proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) en Uruguay. El proyecto consiste en la implementación de «teleclínicas», realizadas a través de internet, en las que especialistas universitarios intercambian con profesionales de la salud de diferentes puntos del país. El intercambio es sobre casos clínicos complejos y está pensado especialmente para aquellos que trabajan en el interior profundo.


«Nosotros decimos que ECHO es una revolución en la salud mundial porque de alguna manera democratiza el acceso a la asistencia, no importa si estamos en el centro de Montevideo, a 200 o a 500 kilómetros, la gente tiene el mismo derecho», explicó al Portal de la Udelar Henry Cohen, profesor de Gastroenterología de la Facultad de Medicina e impulsor y director del proyecto en Uruguay.

 

El proyecto ECHO nació en 2003 en Albuquerque, Nuevo México, por la inquietud del profesor Sanjeev Arora: «Era el único en saber tratar la hepatitis C, tenía una lista de espera enorme y la gente tenía que hacer miles de kilómetros para verlo», mencionó Cohen. Arora inició las teleclínicas para enseñarle e intercambiar con el personal de salud —incluso con trabajadores comunitarios en cárceles— cómo tratar y diagnosticar la hepatitis C.


Considerando los buenos resultados obtenidos por el proyecto, Cohen se propuso implementarlo en Uruguay y así lo acompañaron las autoridades universitarias —el ex rector Rodrigo Arocena y el decano Fernando Tomasina—. También Roberto Markarian, al asumir como rector, ha contribuido a la implementación de ECHO Uruguay, valoró Cohen.

 

En estos dos años de desarrollo del proyecto en Uruguay se ha trabajado en torno a nueve patologías. Los espacios de intercambio son coordinados por clínicas de la Facultad de Medicina en el Hospital de Clínicas (HC), y Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y el Hospital Maciel. Las dos primeras patologías abordadas fueron hepatitis C (coordinada por la Clínica de Gastroenterología del HC) y HIV (a cargo de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del HC). Prontamente se formaron otros colectivos: autismo (a cargo de la Clínica Pediátrica C ubicada en el CHPR); cáncer de cuello uterino (Clínica Ginecotocológica del CHPR); anemia y otras enfermedades hematológicas frecuentes (a cargo de la Clínica de Hematología del HC); insuficiencia cardíaca (Clínica Médica del HC); cuidados paliativos (por el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel); enfermedades autoinmunes (Clínica de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Maciel); y cuidados paliativos pediátricos (Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del CHPR).