Alimentación España , Ávila, Lunes, 27 de noviembre de 2017 a las 14:30

Investigadores de la UCAV analizan los efectos ecológicos de la restauración del río Órbigo

El estudio compara los cambios geomorfológicos producidos en el Órbigo entre el 2011 (justo antes de la restauración) y el 2014 (dos años después de la restauración)

UCAV/DICYT El profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) Carlos Almansa ha participado en un estudio en el que se ha analizado los efectos ecológicos de la restauración llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Duero en el río Órbigo, en la provincia de León. El estudio se ha publicado en el número de noviembre de la revista Ecological Engineering, y en él también ha participado la estudiante Sofía Maura González.

 

Esta restauración, “uno de los proyectos más ambiciosos en su clase llevados a cabo en todo el mundo”, según ha asegurado el profesor Almansa, y de la que hasta el momento se ha completado la primera fase, pretende recuperar en la medida de lo posible la llanura de inundación de este río mediante la eliminación de motas y otras estructuras construidas en el pasado, de forma que se permita al río una mayor libertad de movimiento con el fin de minimizar las inundaciones y sus efectos en las localidades y los terrenos ribereños.

 

En este artículo se han comparado los cambios geomorfológicos producidos en el Órbigo entre el 2011 (justo antes de la restauración) y el 2014 (dos años después de la restauración). Se ha realizado tanto en el sector restaurado como en un sector aguas abajo no restaurado y en un sector de referencia situado aguas arriba en el río Omañas (que al juntarse con el río Luna da lugar al propio río Órbigo) y en que el grado de naturalidad es mucho mayor al no encontrarse regulado por ningún embalse. Igualmente, en el año 2016 se realizó un estudio de campo de la vegetación presente en un total de 18 barras de grava situadas en los tres sectores.

 

Las principales conclusiones del estudio muestran cómo el sector restaurado ha incrementado su dinamismo y sinuosidad en mayor grado que el sector de referencia y, sobre todo, que el sector no restaurado. Igualmente se ha encontrado que las comunidades vegetales que colonizan las barras del sector restaurado son similares a las que se encuentran en el sector de referencia (que presenta un mayor grado de naturalidad), mientras que difieren ligeramente de las que encuentran en el sector no restaurado. Todo ello muestra que la restauración ha sido moderadamente efectiva a corto plazo desde el punto de vista ecológico, si bien para conocer el grado de efectividad a largo plazo deberá realizarse un seguimiento continuo de la evolución de este río.

 

Este estudio ha sido liderado por Vanesa Martínez-Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid, y en él han participado también el profesor doctor Eduardo González, de la Université de Toulouse-CNRS, y el profesor doctor Diego García de Jalón, de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

 

Referencia bibliográfica:
Martínez-Fernández V, González E, López-Almansa JC, González SM, García de Jalón D (2017). "Dismantling artificial levees and channel revetments promotes channel widening and regeneration of riparian vegetation over long river segments". Ecological Engineering 108: 132-142. DOI: 10.1016/j.ecoleng.2017.08.005