Medio Ambiente España , Madrid, Martes, 06 de febrero de 2018 a las 13:52

Los roedores de la península migraron al norte por los cambios climáticos hace doce millones de años

Se produjo una diferenciación latitudinal entre comunidades dominadas por especies adaptadas a ambientes áridos en las regiones del interior peninsular y húmedos en la costa mediterránea

UCM/DICYT La fauna estudiada más antigua de roedores que habitaron la Península Ibérica hace entre doce y cinco millones de años se tuvo que desplazar progresivamente hacia el norte en busca de ambientes húmedos para sobrevivir al enfriamiento y a la aridez provocados por los cambios climáticos, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

 

Los resultados de este estudio, publicados en la revista Scientific Reports, filial de Nature, permiten conocer el impacto de los cambios climáticos en la biodiversidad del pasado a partir del análisis de las modificaciones de faunas con diferentes características ecológicas.

 

El trabajo se centra en el estudio de faunas de roedores que habitaron la Península Ibérica entre los doce y cinco millones de años, un intervalo temporal climática y ambientalmente muy interesante, ya que se encuentra enmarcado en un contexto de enfriamiento e incremento de la aridez a escala global. Esto transformó totalmente el paisaje del suroeste europeo haciéndolo cada vez más árido.

 

“Para la elaboración de este estudio, se ha recopilado información de todas las especies presentes en yacimientos de la Península Ibérica y sur de Francia, lo cual posibilitó evaluar estadísticamente cómo se agrupaban las comunidades de roedores en función de su afinidad ecológica. El estudio de cómo evolucionaron estas agrupaciones en el tiempo, nos permitió determinar cómo respondieron a los cambios climáticos ocurridos entonces” comenta Fernando Blanco, investigador del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM.

 

A partir de este trabajo, se ha podido constatar la influencia de dos marcados eventos ambientales durante esta época: la crisis del Vallesiense, hace unos diez millones de años y, sobre todo, la crisis del Messiniense, hace unos seis millones de años, durante la que se llegó a secar por completo el Mar Mediterráneo.

 

Un grupo con información valiosa

 

Durante todo el intervalo temporal analizado, los cambios climáticos provocaron cambios en la diversidad y distribución de las distintas comunidades de roedores. “Uno de los principales descubrimientos del trabajo es que las faunas más antiguas, propias de ambientes que iban desapareciendo a causa del cambio global, eran progresivamente desplazadas hacia el norte, sobreviviendo temporalmente en refugios con características ambientales más húmedas, especialmente en Cataluña y el sur de Francia”, comenta Manuel Hernández Fernández, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del estudio.

 

En este contexto, los roedores son un grupo de animales que aportan valiosa información, debido a su amplia distribución geográfica, diversidad y sensibilidad a cambios ambientales, lo que unido a su amplio registro fósil hace de ellos un grupo idóneo para llevar a cabo estudios paleoecológicos.

 

“En el caso de la Península Ibérica, disponemos de cientos de yacimientos ricos en fósiles de este grupo que podemos estudiar” explica Blanco. Ana Rosa Gómez Cano, investigadora del Institut Català de Paleontologia y coautora del trabajo añade que, partiendo de esta base, se pueden “realizar estudios de gran resolución para analizar la influencia de los cambios climáticos del pasado sobre asociaciones de faunas extintas”.

 

Además de la UCM, en el estudio colaboran varias instituciones, entre ellas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Institut Català de Paleontologia, el Museum für Naturkunde de Berlín y la Universidad de Harvard, bajo la coordinación de la Universidad Complutense de Madrid, y es el resultado de más de 50 años de excavaciones y estudios en los yacimientos paleontológicos de la Península Ibérica y el sur de Francia.

 

Este tipo de estudios son fundamentales para poder crear modelos explicativos, e incluso predictivos, que prevean la respuesta de a biodiversidad al cambio climático actual, que tan drásticamente está afectando la vida en la Tierra. “Si logramos conocer cómo se ha comportado la biodiversidad ante cambios climáticos en el pasado, podremos predecir como va a hacerlo en el futuro. En este sentido la Paleontología tiene un papel crucial en el estudio del cambio global”, concluye Blanco.

 

Referencia bibliográfica 

 

Blanco, F., Gómez Cano, A.R. Cantalapiedra, J.L., Domingo, M.S., Domingo, L., Menéndez, I., Flynn, L.J., & Hernández Fernández, M. “Differential responses of Miocene rodent metacommunities to global climatic changes were mediated by environmental context”. Scientific Reports. 2018 DOI: 10.1038/s41598-018-20900-5