Cultura Ecuador , Ecuador, Miércoles, 09 de mayo de 2018 a las 10:12

La ciencia y el arte, unidos para educar

El programa “Genética en el Arte” de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana abordó los contenidos científicos utilizando las obras de arte como plataformas de divulgación

Priscila Imbaquingo/DICYT “Genética en el Arte” fue un programa que se llevó a cabo del 18 al 25 de abril, organizado por el Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana para abordar los contenidos científicos utilizando las obras de arte como plataformas de divulgación.

 

La idea nació del grupo de investigadores del CIGG. El director, César Paz y Miño, comenta que en sus visitas a museos de Europa notó que algunas piezas de arte, probablemente sin la conciencia de hacerlo, retrataban las características de malformaciones y enfermedades de origen genético. Así comenzó a relacionar ambos campos, notando que existe un enorme potencial para profundizar el estudio de genética dentro de expresiones artísticas como escultura, pintura, literatura y cine.


El contraste de ramas comenzó en los pasillos de la universidad con una exhibición de cuadros de pintores como Salvador Dalí, Diego Velázquez, Paul Cezanne, Rafael Sanzio, y otros, en los cuales se evidencia la presencia de la genética en la cultura de los pueblos desde la antigüedad. Cada retrato está acompañado de una explicación médica además de una comparación con una fotografía de un paciente actual con la misma enfermedad.

 

Las reacciones fueron múltiples debido al impacto de algunas pinturas y ese fue el objetivo de la exposición: reflejar realidades que siempre han estado presentes y además crear sensaciones que permanezcan en la memoria de los participantes, así lo comentó el director del CIGG, César Paz y Miño.


Paola Leone, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Genética Humana menciona que este espacio es propicio para presentar la ciencia y la genética desde una perspectiva más atractiva e interactiva con el público, fortaleciendo la importancia de divulgar la investigación que se hace en el país.

 

Gattaca, película de referencia


El cine foro de la película Gattaca, film de ciencia ficción del director estadounidense Andrew Niccol, fue otro de los eventos programados dentro de este programa. La obra, estrenada en 1997, muestra un futuro en el que todos los seres humanos han sido mejorados genéticamente, creando una sociedad estándar con un ser humano casi perfecto. En este espacio participaron los docentes e investigadores Sofía Cabrera (comunicadora), Tito Jara (cineasta) y César Paz y Miño (genetista), quienes guiaron la conversación con el público para debatir sobre los diferentes contenidos que aborda la película.

 

¿Está bien pensar en una sociedad alterada genéticamente?, fue el tema central del foro. César Paz y Miño manifestó que la realidad de la película mucho se acerca a la actualidad. Si bien aún no se consigue estandarizar un prototipo de ser humano, con la fecundación in vitro los padres ya pueden elegir ciertas características físicas que desean para sus hijos.


En otros países, diagnósticos previos en embarazos pueden distinguir anticipadamente deformidades o enfermedades en los fetos y con esta información la madre puede decidir si interrumpir o continuar el embarazo.


Geordie Salazar, estudiante de periodismo, compartió su conclusión del foro: "Nuestra sociedad no está lista para acoplarse a todos los avances científicos". Comenta además que el Cine Foro fue un espacio impresionante para que el público tenga la oportunidad de conversar directamente con especialistas e investigadores y adquirir nuevos conocimientos científicos.

 

Genética y evolución


María José Trujillo, reconocida genetista española, impartió una charla sobre Genética y Evolución en el último evento de la Semana de la Genética en el Arte, realizado el día de la celebración del descubrimiento del ADN (25 de abril).


Trujillo enfocó su charla hacia la importancia de la evolución del conocimiento genético para el desarrollo del ser humano reconociendo las importantes aportaciones de científicos como Charles Darwin, Alfred Wallace o Rosalind Franklin. “Hay que tener una línea abierta y entender todo, como un proceso de formación en el que se deben buscar respuestas” comentó.


La investigadora finalizó reiterando la importancia de la genética y recordando que es un campo muy amplio para investigar, puesto que esconde la evolución de las especies y la composición de los genes que provocan diversos cambios en los seres vivos. Por lo mismo asegura que la tesis de Charles Darwin no es la sobrevivencia del más fuerte sino de quien puede adaptarse mejor a los cambios.