Ciencias Sociales España , Burgos, Miércoles, 16 de mayo de 2018 a las 13:30

En memoria del telégrafo óptico

El grupo de investigación en Comunicación Audiovisual y Patrimonio Cultural (Caypat) de la Universidad de Burgos expondrá la historia y los vestigios de este utensilio del siglo XIX para escribir a grandes distancias

UBU/DICYT El grupo de investigación en Comunicación Audiovisual y Patrimonio Cultural (Caypat) de la Universidad de Burgos (UBU), dedicado desde hace una década a la divulgación de la historia y la cultura de la provincia, llevará a cabo una exposición sobre la historia y los vestigios el Telégrafo Óptico del siglo XIX en la provincia de Burgos, que recorrerá varias localidades de la provincia gracias a un acuerdo con la Diputación Provincial.

 

Capitaneados y coordinado por el profesor del Departamento de Historia, Geografía y Comunicación Miguel Moreno, en este proyecto divulgativo participan además los profesores de la Universidad de Burgos: José María Chomón, Emilio de Domingo y Clara Sanz.

 

Caypat cree que es de interés iniciar un proyecto de difusión del telégrafo óptico del que podrían verse beneficiados al menos 12 municipios que acogieron las torres de comunicación, si bien se trata de una parte de la historia que puede interesar al público en general. La iniciativa diseñada consistiría en una exposición itinerante en los municipios de Revilla-Vallejera, Villazopeque, Cabia, Burgos, Rubena (Ia torre estaba entre esta localidad y el barrio de Cótar, de Burgos capital), Monasterio de Rodilla (alto de La Brújula), Prádanos de Bureba o Briviesca (la torre estaba en el término municipal de Briviesca, pero se accede y se ve mejor desde Prádanos), Grisaleña, Pancorbo, Bugedo, Miranda de Ebro y La Puebla de Arganzón.

 

Los contenidos de la exposición, fundamentalmente paneles explicativos y un vídeo, terminarían acogidos en el futuro centro de interpretación de Villazopeque. CAYPAT ha propuesto exponer su trabajo, además de en estas localidades en Burgos, en la sala de exposiciones del monasterio de San Agustín de la capital burgalesa.

 

Miguel Moreno esgrime que el telégrafo óptico fue un singular sistema de comunicación que se desarrolló a mediados del siglo XIX (1846-1856) mediante la construcción de numerosas torres fortificadas que unían Madrid con diferentes ciudades españolas, lo que permitía mandar mensajes codificados a una velocidad inusitada para la época. Sin embargo, la llegada del telégrafo eléctrico hizo que el procedimiento óptico cayera en desuso apenas diez años después de haberse inaugurado.

 

“Pronto se perdió la memoria colectiva de aquellas torres que festonearon las carreteras y montes de la península. La línea de Madrid a Irún a través de Valladolid supuso la construcción de 11 edificaciones en la provincia de Burgos, si bien hubo al menos otra en el monte Motrico, de Miranda de Ebro. De las doce torres señaladas, apenas dos permanecen en pie, pero también hay restos arqueológicos y documentales de todas ellas, incluida la de Villazopeque, que se edificó encima del campanario de la iglesia, y que aún permanece en pie”.

 

El estudio de estas torres ha sido dado a conocer en el reciente Congreso de Historia de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones al Servicio de la Defensa celebrado en Burgos en septiembre de 2016 (actas publicadas en 2017). Como resultado del congreso se ha publicado también un libro titulado La telegrafía óptica en Burgos.

 

El trabajo de campo llevado a cabo para la documentación del libro de Miguel Moreno ha permitido comprobar el desconocimiento que hay de esta parte de la historia incluso en los pueblos de Burgos que albergaron las torres. En paralelo, ha constatado un inusitado interés por conocer más detalles acerca de la telegrafía óptica.

 

El profesor Moreno subraya que existe abundante documentación que procede del trabajo de campo: cartografía, documentos de archivo, fotografías, planos, muchos de los cuales pueden consultarse en el libro recientemente publicado, con muchos datos singulares, tal vez lo más llamativo es que se conserva una antigua torre de señales sobre el campanario de la iglesia de Villazopeque. “Aún se pueden apreciar las ventanas de mediados del siglo XIX, la tronera para el catalejo y los orificios en los postigos. Probablemente se trata de un caso único en España (no el uso de torres de iglesia, pero sí la conservación de elementos constructivos)”.

 

En las conversaciones que ha mantenido el equipo de la UBU con el párroco y el alcalde de Villazopeque se ha detectado un gran interés en conseguir restaurar el campanario y arreglar las grietas que presenta el edificio como consecuencia del sobrepeso de la torre. Villazopeque tiene el propósito de consolidar una exposición permanente en el pueblo y dispone de un local adecuado para exponer y divulgar los vestigios y la historia del telégrafo óptico en la provincia de Burgos.

 

En este proyecto colabora el Museo Postal y Telegráfico de Madrid, que ha remitido planos y recursos bibliográficos y la Asociación de Amigos del Telégrafo, interesados en la preservación de la historia de este medio de transmisión.

 

El equipo de investigación subraya algunas de las imágenes que utilizará en la exposición, entre otras, la portada del libro 'El telégrafo óptico en Burgos', donde se recoge la documentación necesaria para la exposición, la imagen de José María Mathé, inventor del telégrafo óptico en España, ilustraciones y gráficos sobre el mecanismo del telégrafo óptico del Museo Postal y Telegráfico, planos de las torres del telégrafo, mobiliario de las torres, libro de códigos de señales, el mapa de Coello, en él aparecen señaladas las torres telegráficas, cartografía propia sobre la ubicación de las torres, cartografía de itinerarios del siglo XIX, de gran claridad expositiva y precisión, restos de la torre del telégrafo de Revilla-Vallejera, así como abundantes fotografías de la ubicación de las torres, documentación del Archivo Histórico Provincial sobre la ventana de la torre, el campanario de la iglesia y la tronera para el catalejo de Revilla-Vallejera.

 

Además CAYPAT dispone de numerosas fotografías antiguas de Burgos capital en las que se aprecia la torre del castillo, de abundante cartografía con indicaciones de la posición de las torres y de material hemerográfico.