Salud Brasil São Paulo, São Paulo, Martes, 27 de agosto de 2019 a las 07:56

El café en exceso aumenta las probabilidades de padecer presión alta en personas con predisposición

Científicos brasileños observaron esta asociación solo en individuos que tomaban más de tres tazas diarias de la infusión

AGENCIA FAPESP/DICYT El hábito de consumir más de tres pocillos de café por día eleva hasta cuatro veces las probabilidades de que personas genéticamente predispuestas padezcan niveles elevados de presión arterial. Esta conclusión surge de un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, y dado a conocer en la revista Clinical Nutrition.

 

Dicho estudio, que contó con el apoyo de la FAPESP - Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo, se basó en datos referente a 533 personas entrevistadas en el marco de la Investigación de Salud del Municipio de São Paulo (ISA-Capital 2008), un sondeo de base poblacional que abarca el área urbana del municipio y mediante el cual se evalúan las condiciones sanitarias de sus habitantes. No se observó una asociación significativa entre el consumo de la infusión y los niveles de presión arterial en los casos de personas que tomaban hasta tres tazas diarias.

 

“Estos hallazgos ponen de relieve la importancia de moderar el consumo de café para la prevención de la presión alta, particularmente cuando se trata de individuos genéticamente predispuestos a presentar este factor de riesgo cardiovascular”, declaró Andreia Machado Miranda, posdoctoranda en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de la USP (FSP-USP) y primera autora del artículo.

 

Se consideraron valores elevados de presión arterial a aquellos situados arriba de 140 por 90 milímetros de mercurio (mmHg). En un trabajo anterior, también realizado con base en los datos del ISA-Capital 2008, Machado Miranda había observado que el consumo moderado de café (de uno a tres pocillos diarios) tiene un efecto beneficioso en lo concerniente a algunos factores de riesgo cardiovascular, en particular la presión arterial y los niveles sanguíneos de homocisteína, un aminoácido relacionado con el surgimiento de alteraciones en los vasos sanguíneos, los infartos y los accidentes cerebrovasculares (ACV). En ese primer análisis, no se contemplaron los datos genéticos.

 

“En el estudio más reciente decidimos investigar si en individuos que exhiben factores genéticos que predisponen a la hipertensión el consumo de café tendría influencia sobre los niveles de presión arterial”, dijo Machado Miranda.

 

Mediante un cuestionario aplicado a los más de 3.000 participantes, el ISA-Capital 2008 obtuvo datos sociodemográficos y de estilos de vida, tales como edad, sexo, raza, ingresos familiares per cápita, actividad física y tabaquismo. También se aplicaron dos recordatorios para la evaluación del consumo alimentario, la extracción de sangre destinada a análisis bioquímicos y la extracción de ADN para su genotipado. Y se estableció el peso, la altura y la presión arterial de los voluntarios durante una visita domiciliaria a cargo de un técnico de enfermería.

 

Se seleccionó una muestra representativa de 533 adultos y ancianos para la realización de los análisis en la FSP-USP. Entre los criterios de inclusión se encontraban la presencia de informaciones sobre el consumo diario de café y sobre la presencia o ausencia de las variantes genéticas de riesgo de padecer presión elevada.

Con base en la información que aparece descrita en la literatura científica, los investigadores detectaron en la lista de datos disponibles en el ISA-Capital 2008 cuatro polimorfismos (variantes de los genes estudiados) capaces de indicar predisposición a la hipertensión: CYP1A1/ CYP1A2 (rs2470893, rs2472297), CPLX3/ ULK3 (rs6495122) y MTHFR (rs17367504).

 

Y se creó una puntuación genética de riesgo que variaba de cero a ocho. Si el individuo fuese homocigótico dominante (ningún alelo variante) obtenía una puntuación cero; si fuese heterocigótico (un alelo variante) obtenía la puntuación uno, y en caso de ser homocigótico recesivo (dos alelos variantes), la puntuación dos. La puntuación final se obtiene mediante la suma de la cantidad de alelos de riesgo de los cuatro polimorfismos analizados.

 

El consumo de café quedó dividido en tres categorías: menos de una taza diaria, entre una y tres tazas y más de tres tazas diarias.

 

“Efectuamos un análisis de asociación de esos tres factores: la puntuación genética de riesgo, el consumo de café y el valor de la presión arterial. Mediante la aplicación de un método estadístico conocido como regresión logística múltiple, incluimos otras variables de ajuste que podrían influir sobre el resultado, tales como edad, sexo, raza, tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas, índice de masa corporal, actividad física y uso de medicación antihipertensiva”, explicó Machado Miranda.

 

Los análisis estadísticos mostraron que a medida que aumentaba la puntuación de riesgo y la cantidad de café consumida, crecían también las probabilidades de que la persona tuviese presión alta. En los voluntarios con puntuación más elevada y con un consumo diario superior a tres tazas, las probabilidades de padecer presión alta fueron cuatro veces mayores que las de personas sin predisposición genética.

 

“Como la mayor parte de la población no sabe si tiene o no predisposición al desarrollo de hipertensión –para ello sería necesario secuenciar y analizar el genoma–, lo ideal es que todos consuman moderadamente café, pues, por lo que todo indica, es beneficioso para la salud del corazón”, dijo Machado Miranda.

 

Según la investigadora, estudios recientes han demostrado que el consumo moderado de esta infusión puede ayudar a prevenir la calcificación de la arteria coronaria. Este efecto beneficioso es atribuido a los polifenoles, compuestos bioactivos presentes en abundancia en el café. En tanto, la acción sobre la presión arterial, de acuerdo con Machado Miranda, está relacionada con la cafeína.

 

De acuerdo con las directrices más recientes de la American Heart Association, en personas sanas, el consumo moderado de café no aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y no está asociado con perjuicios para la salud a largo plazo.

 

Despliegues

 

La investigación doctoral de Machado Miranda contó con la dirección de la profesora de la FSP-USP Dirce Marchioni. Ahora, en su posdoctorado, también con el apoyo de la FAPESP, su objetivo consiste en evaluar el efecto del consumo de café en pacientes portadores de afecciones cardiovasculares, en particular el síndrome coronario agudo, causado por la obstrucción de las arterias coronarias, que irrigan el corazón.

El grupo pretende analizar durante cuatro años los datos de seguimiento de 1.085 pacientes que sufrieron infarto agudo de miocardio o angina inestable, fueron atendidos en el Hospital Universitario de la USP e integran la cohorte del estudio longitudinal Estrategia de Registro de Insuficiencia Coronaria (Erico).

 

“La idea es evaluar en el transcurso de los años la influencia del consumo de café en la sobrevida de esos pacientes”, dijo Machado Miranda.

 

A juicio de Marchioni, la investigación que se puso en marcha durante el doctorado de Machado Miranda aportó resultados relevantes. “El café surgió de ella como un importante aporte en la ingestión de polifenoles en la población estudiada, y este compuesto bioactivo ha sido asociado a diversos beneficios para la salud. Al investigar el consumo de café y su asociación con algunas condiciones sanitarias, detectamos que su consumo moderado puede ser beneficioso y, por ende, puede formar parte de la dieta habitual, siempre y cuando se evite exagerar”, dijo.

 

Puede leerse el artículo intitulado The association between genetic risk score and blood pressure is modified by coffee consumption: Gene-diet interaction analysis in a population-based study (doi: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.07.033), de Andreia Machado Miranda, Josiane Steluti, Marina Maintinguer Norde, Regina Mara Fisberg y Dirce Maria Marchioni, en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561418312469.

 

Sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP)

 

La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), creada en 1962, se ubica entre los más importantes organismos de fomento de la ciencia y la tecnología de Brasil. La Fundación selecciona y brinda apoyo a proyectos de investigación que presentan científicos vinculados a instituciones de educación superior e investigación científica del estado de São Paulo en todas las áreas del conocimiento: ciencias, tecnología, ingeniería, artes y humanidades. La FAPESP también apoya investigaciones en áreas consideradas estratégicas en Brasil, mediante programas orientados a grandes temas, tales como biodiversidad, cambios climáticos y bioenergía. Sepa más sobre la FAPESP en el sitio www.fapesp.br. E ingrese a la agencia de noticias de la FAPESP en http://agencia.fapesp.br/inicio/, para actualizarse al respecto de los últimos avances científicos que la Fundación apoya por intermedio de diversos programas, premios y centros de investigación. Si desea suscribirse a nuestra agencia de noticias, ingrese en: http://agencia.fapesp.br/suscribir/.