Salud Argentina  ARGENTINA 30/03/2023

Los cristales de sal tienen capacidad para proteger formas de vida microscópicas en el espacio

Datos relevantes para los estudios centrados en la posibilidad de transferencia interplanetaria de vida

La idea sobre la posibilidad de que formas de vida microscópicas (como microorganismos) puedan transportarse entre planetas comenzó adquirir auge en el siglo XX, lo que posteriormente dio lugar a la Hipótesis de la Panspermia y luego a la llamada Hipótesis de la Litopanspermia que plantea que ese transporte de microorganismos estaría mediado por meteoritos o asteroides.

 
1.070 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  ESPAÑA 30/03/2023

Un simulador predice la velocidad de las aplicaciones móviles

Un programa informático anticipa cómo funcionará una app en múltiples dispositivos

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Extremadura ha desarrollado por primera vez un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles. El software anticipa cuestiones que habitualmente requieren distintas pruebas técnicas de evaluación, como la rapidez a la que opera la herramienta, el tiempo que el usuario debe esperar a que funcione y su consumo energético.

 
844 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 30/03/2023

Identificada una nueva estrategia para combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos

Investigadores del CSIC mejoran la respuesta terapéutica de antibióticos ya existentes al inducir, por primera vez de forma temporal, un tipo de sensibilidad colateral

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las principales amenazas globales de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta pandemia silenciosa causa aproximadamente 700.000 muertes al año y, si no se revierte la tendencia, podría convertirse en 2050 en la primera causa de mortalidad con 10 millones de muertes anuales. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC publican en la revista Nature Communications un estudio que muestra cómo la sensibilidad colateral puede inducirse de forma temporal, algo no descrito hasta la fecha, para evitar la aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y para mejorar la respuesta terapéutica de fármacos antibacterianos ya existentes.

 
643 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 30/03/2023

Crean avatares de ratón para tratar el mieloma múltiple

El Cima Universidad de Navarra lidera un estudio internacional que ha generado modelos preclínicos que imitan el desarrollo y evolución de este cáncer de la sangre en los pacientes

Un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. José Ángel Martínez-Climent en el Cima Universidad de Navarra, ha creado avatares de ratón de pacientes con mieloma múltiple para estudiar y desarrollar tratamientos personalizados contra este cáncer de la sangre, segundo cáncer hematológico más frecuente e incurable en la mayoría de los casos. Estos ratones artificiales tienen la capacidad de imitar la diversidad genética e inmunológica del origen y evolución de esta enfermedad en los pacientes. Este avance permitirá a los investigadores diseñar terapias más efectivas y personalizadas para el mieloma múltiple.

 
740 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Honduras  HONDURAS 29/03/2023

Documentan la presencia de la ardilla voladora del sur en Honduras por primera vez en 43 años

Las Lechuzas es la localidad más austral conocida en su distribución global

La presencia de la ardilla voladora del sur (Glaucomys volans) fue documentada en Honduras por primera vez después de 43 años. El registro es de un sitio del plan de manejo forestal denominado “Las Lechuzas”, municipio de Concordia, departamento de Olancho. Además de esta ubicación recién confirmada, la especie también ha sido registrada en Zambrano, departamento de Francisco Morazán en 1935, en Gracias, departamento de Lempira, y finalmente en el Departamento del paraíso en 1979. Con base en estos registros, Honduras es considerada la región más austral distribución conocida para esta especie.

 
478 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Ecuador  ECUADOR 29/03/2023

Descubiertas dos nuevas especies de plantas carnívoras en los Andes de Ecuador

Las dos nuevas especies descritas, 'Pinguicula jimburensis' y 'Pinguicula ombrophila', se encontraron a gran altura

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

697 palabras
2 Imágenes
Salud España  BARCELONA 29/03/2023

La proteína CPEB4 es esencial para mantener la función antitumoral de los linfocitos T

CPEB4 permite a estas células inmunes adaptarse al estrés crónico generado por la secreción de citoquinas, esencial para que adopten su función efectora y puedan eliminar las células cancerosas

Los linfocitos T son agentes del sistema inmune que se sitúan en el entorno del tumor con el objetivo de identificar y eliminar las células tumorales. Para ello, necesitan producir una gran cantidad de proteínas secretadas y esto genera estrés celular crónico.

 
432 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  ESPAÑA 29/03/2023

Un microchip híbrido con materiales 2D podría utilizarse en redes neuronales para inteligencia artificial

El CSIC participa en un estudio internacional que ha integrado por primera vez un material bidimensional sobre transistores de silicio

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un estudio internacional que ha creado el primer microchip de alta densidad de integración realizado con materiales bidimensionales o 2D, unas membranas ultradelgadas que poseen excelentes propiedades eléctricas, físicas y térmicas. El trabajo, publicado en la revista Nature, abre la puerta a la fabricación de circuitos electrónicos de bajo consumo y alta durabilidad que podrían utilizarse en la creación de redes neuronales artificiales para sistemas de inteligencia artificial o en dispositivos de última generación de almacenamiento de datos.

 
411 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  ESPAÑA 29/03/2023

El LHC observa un raro proceso con cuatro quarks top, las partículas más masivas conocidas

El descubrimiento, llevado a cabo en el gran acelerador de partículas del CERN, podría derivar en el hallazgo de nuevas partículas más allá del modelo estándar

Las colaboraciones científicas internacionales que operan en los experimentos Atlas y CMS en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han anunciado la primera observación de la producción simultánea de cuatro quarks top. El quark top es la partícula elemental más masiva conocida, por lo que requiere mucha energía para producirse. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, es el único capaz de producir a la vez cuatro quarks top, el proceso más raro observado hasta la fecha y que produce el estado final más pesado. El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha tenido una implicación destacada en el hallazgo.

 
768 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente México  BAJA CALIFORNIA SUR 29/03/2023
COLUMNA | SOMOS MAMÍFEROS

El hígado es el gran anónimo del cuerpo

El hígado es la víscera más grande del cuerpo de todas las especies de mamíferos y cuyas funciones siempre han sido minimizadas

Se pudiera decir que el hígado es la planta de tratamiento de, entre otras cosas, los nutrientes del organismo. Al hígado ingresa el producto de la absorción de los alimentos que provienen del sistema digestivo, pero a manera de “materias primas” en diferentes cantidades, presentaciones, periodos y tiempos. Pero los organismos necesitan los nutrientes con cierta calidad y cantidad constante durante todo el tiempo, debido a que las células no tienen capacidad de almacenamiento de nutrientes a largo plazo, entendiendo largo plazo, en el tiempo de las células, como de minutos. Es por ello que en condiciones normales los nutrientes deben de ser incorporados en la sangre para que lleguen a las células prácticamente en tiempo real y de acuerdo a la demanda necesaria, que no es la misma cuando se tiene una actividad física intensa a cuando se encuentre en reposo.

 
768 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Perú  PERú 28/03/2023

Descubren dos especies nuevas de escarabajos para Perú

Investigación del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En dos artículos científicos publicados recientemente, se han dado a conocer las descripciones de dos especies nuevas de escarabajos: Aegidium supai sp. nov. de Pasco y Colacus cuchimilco sp. nov. de Lima. La investigación fue realizada por el biólogo Luis Figueroa, miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en colaboración con César Neita Moreno y Julián Clavijo Bustos, ambos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt de Colombia, y Brett C. Ratcliffe de la Universidad de Nebraska en EE.UU.

 
327 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Argentina  ARGENTINA 28/03/2023

Una investigación explica el sistema de visión de un dientes de sable marsupial extinto

Un estudio aclara cómo podía cazar de manera efectiva, con unos caninos muy grandes a pesar de tener ojos muy abiertos, como una vaca o un caballo

Un nuevo estudio investiga cómo un carnívoro extinto, pariente de los marsupiales actuales, con caninos tan grandes que se extendían a lo largo de la parte superior de su cráneo podría cazar de manera efectiva a pesar de tener los ojos muy abiertos, como una vaca o un caballo. Los cráneos de los carnívoros suelen tener cuencas oculares u órbitas orientadas hacia adelante, lo que ayuda a permitir la visión estereoscópica (3D), una adaptación útil para juzgar la posición de la presa antes de atacar. Científicos del Museo Americano de Historia Natural y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en Mendoza, Argentina, estudiaron si el "marsupial dientes de sable" Thylacosmilus atrox podía ver en 3D. Sus resultados se publican hoy en la revista Communications Biology.

 
991 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 28/03/2023

Reducen la materia oscura de los CRISPR y vinculan este sistema inmune de bacterias con sus proteínas de membrana

Analizan más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos

La resistencia de las bacterias a los antibióticos constituye una de las principales amenazas globales para la salud pública. Una de las estrategias para luchar contra estas bacterias superresistentes se basa en el uso de virus, llamados bacteriófagos, que resultan inocuos para las personas. El potencial de estos virus se conoce desde principios del siglo pasado, pero la presente resistencia a los antibióticos hace que sea una vía de investigación prioritaria en la actualidad. Ahora, el grupo de investigación UPOBioinfo, que desarrolla sus investigaciones en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), ha descrito en un artículo publicado en la revista Science Advances una relación entre las proteínas presentes en la membrana de las bacterias y los sistemas de inmunidad CRISPR-Cas de resistencia a los virus. El trabajo ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Mainz (Alemania) y el grupo de enfermedades infecciosas del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

 
498 palabras
1 Imágenes
Alimentación España  BARCELONA 28/03/2023

El consumo de cacahuetes podría tener un impacto beneficioso sobre la salud vascular en personas jóvenes y sanas

Estudio de la Universidad de Barcelona publicado en la revista 'Antioxidants'

El consumo de cacahuetes y de crema de cacahuete podría tener un impacto beneficioso sobre la salud vascular en personas jóvenes y sanas, según un estudio publicado en la revista Antioxidants y dirigido por Rosa M. Lamuela,catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, y miembro del Instituto de Investigación en Seguridad Alimentaria (INSA-UB), ubicado en el Campus de la Alimentación de Torribera, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN).

 
647 palabras
1 Imágenes
Tecnología Brasil  SãO PAULO 28/03/2023

Amoníaco con alta eficiencia energética: una innovación hecha en Brasil

La producción anual de NH3, la principal molécula sintetizada en el mundo, llega a 1,2 millones de toneladas. Y la factibilidad de su empleo en células de combustible elevará la demanda

Un nuevo proceso descrito en la revista Electrochemistry Communications transforma nitrógeno e hidrógeno en amoníaco (NH3) a temperatura y presión ambiente con una alta eficiencia energética. El amoníaco es la principal molécula sintetizada en el mundo, y se la emplea en las más diversas áreas de la cadena productiva. Asimismo, también cumple un papel importante en la economía del hidrógeno, dado que se la revierte fácilmente en nitrógeno e hidrógeno. Anualmente se producen aproximadamente 1,2 millones de toneladas de este compuesto químico.

 
652 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 28/03/2023

Cuantificado el valor del carbono almacenado en parques y jardines

El trabajo señala que estas zonas verdes urbanas juegan un papel importante en el secuestro mundial de carbono, un servicio ecosistémico clave para mitigar las emisiones de CO2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

794 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 27/03/2023

Descubierto un nuevo mecanismo que regula nuestro reloj biológico y la hormona que controla el apetito

Los adipocitos producen la leptina, una de las principales hormonas que regula el apetito

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Cell Metabolism y que ha sido liderado por el grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET), del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IIPSV), del CIBERDEM y vinculado al Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, ha permitido conocer el mecanismo a través del cual los adipocitos (las células que principalmente componen el tejido adiposo o grasa corporal) producen la leptina, una de las principales hormonas que regula el apetito. Se ha identificado, además, que este mecanismo regula el reloj biológico de las células de la grasa. De hecho, hoy en día se sabe que los adipocitos tienen un reloj interno propio (independiente de factores externos como la luz), imprescindible para que el tejido adiposo realice correctamente sus funciones.

 
947 palabras
1 Imágenes
Salud Argentina  ARGENTINA 27/03/2023

Revelan que la falta de una vitamina esencial paterna puede influir en el normal desarrollo de la descendencia

Una deficiencia de folato en los padres puede provocar defectos cráneo-faciales en hijas e hijos, según un estudio publicado en Nature Communications

Investigadores e investigadoras del CONICET en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM), en conjunto con colegas de Argentina, Uruguay y Estados Unidos, lograron echar luz sobre los mecanismos moleculares que afectan al normal desarrollo cráneo facial de la descendencia a partir de una deficiencia de folato, un compuesto esencial para la formación temprana de los embriones, heredada por vía paterna. El trabajo se realizó sobre un pez modelo de estudio conocido como medaka, que tiene un comportamiento reproductivo similar al de otras especies –tiene muchos genes en común con el ser humano, por ejemplo–, por lo que los resultados son extrapolables. El estudio se publica en la prestigiosa revista científica Nature Communications.

 
588 palabras
1 Imágenes
Espacio España  ESPAÑA 27/03/2023

Nuevo estudio sobre el ‘tsunami’ de las nubes de Venus

Expertos de las universidades de Sevilla y del País Vasco creen que la discontinuidad puede estar jugando un papel muy relevante en la aceleración de atmósfera de este planeta

Un grupo de científicos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de la Universidad del País Vasco, ha liderado el primer estudio en detalle de la evolución de la discontinuidad de las nubes de Venus, una gigantesca onda atmosférica con aspecto de “tsunami” que se propaga en las nubes más profundas del planeta y que, se cree, puede estar jugando un papel muy relevante en la aceleración de la rápida atmosfera de Venus. Las observaciones se llevaron a cabo durante más de 100 días de forma ininterrumpida. “Esta proeza observacional ha sido posible gracias a la colaboración de astrónomos aficionados de diversos países, que han sido los grandes protagonistas de la campaña mundial de observaciones coordinadas con la misión japonesa Akatsuki durante el año 2022”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla y miembro de esta misión, Javier Peralta.

 
553 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Brasil  SãO PAULO 27/03/2023

La "nueva frontera de la deforestación": los incendios se disparan al sudoeste del estado de Amazonas

El fuego destruyó 4.141 km² de selva y otros 6.484 km² de pasturas y de cultivos entre 2003 y 2019 en la zona conocida como Boca do Acre

Un área de selva amazónica equivalente a casi dos veces el territorio de Luxemburgo fue devastada por el fuego en el sudoeste del estado de Amazonas, en la región norte de Brasil, entre los años 2003 y 2019, incluidos en parte nueve municipios que aparecen en las peores ubicaciones en los indicadores de desarrollo sostenible del país. Esa zona también venía sufriendo la presión del desmonte. Y el proceso se agrava con la extracción ilegal de madera y otras actividades ligadas a la producción agropecuaria a lo largo de las dos carreteras que la atraviesan.

 
1.405 palabras
2 Imágenes