Un Verano en el Hielo

Glackma 2009, Desde el año 2001 los expedicionarios Carmen Domínguez (USAL) y Adolfo Eraso (UPM), trabajan en un proyecto dedicado a monitorizar la evolución del calentamiento global utilizando los glaciares como sensores naturales.
Un Verano en el Hielo 20/08/2009

¿Cómo medimos?

Teniendo ya claro qué es lo que vamos a medir, nos preguntamos ahora, y ¿cómo medimos?
En ese punto seleccionado del río del que hablábamos antes, que recoge el agua proveniente del deshielo de los cinco glaciares, fue donde instalamos las sondas. Estos aparatos miden –de momento- nivel del río y temperatura del agua. Veamos ahora para qué.
Buscamos conocer la descarga glaciar, es decir, una vez seleccionado el río adecuado, conocer el caudal de ese río y registrar sus variaciones cada hora. Las sondas, decimos que nos miden nivel y nos van almacenando hora tras hora los valores de este parámetro. ¿Cómo conocemos el caudal en continuo? Tenemos que obtener en cada estación, lo que se llama la curva de ajuste o calibrado entre caudal y nivel, es decir, la función que nos permita definir la relación y el comportamiento de ambos parámetros. De esta manera, conociendo uno de ellos (nivel en nuestro caso), podemos calcular el seguno (caudal).
Centrémonos por tanto en obtener esa curva de ajuste. ¿Qué tenemos qué hacer? Para distintos valores de nivel –que están registrando las sondas- tenemos que medir el caudal en concreto que pasa por el río. Hay que hacer una curva lo más precisa posible. Para ello necesitamos el mayor rango de valores que podamos obtener: valores muy bajos que nos permitirán definir el comportamiento del río con poco caudal, valores altos y valores intermedios.
¡Perfecto! pero para un cierto nivel, ¿cómo calculamos el caudal? Aforando, es decir midiéndolo directamente. Nosotros trabajamos en ríos “manejables” en los que poder aforar por vadeo, metiéndonos en el río y midiendo la velocidad del agua.
Para ello seleccionamos una sección transversal del río y según su anchura y caudal trabajamos en secciones más pequeñas (de unos 25 a 50 cm. en los ríos en los que hasta ahora hemos trabajado). En este caso concreto tenemos una anchura de algo más de 6 metros y trabajamos en secciones de 50 cm. Para definir esas secciones de trabajo nos ayudamos de una cuerda marcada con las medidas fijadas de antemano e instalada transversalmente en el río en la zona seleccionada para aforar. En cada uno de esos tramos y a diferentes profundidades elegidas, medimos la velocidad del flujo del agua. De esta manera, sección (m2) por velocidad (m/s) nos da caudal (m3/s).
Resumiendo, obtenemos la curva de ajuste entre nivel y caudal mediante aforos directos en el río midiendo la velocidad en diferentes secciones y después sumando los valores en todas esas divisiones nos da el caudal total en el río para ese nivel marcado por la sonda. Generamos así la serie temporal de caudal, es decir, nuestra serie de descarga glaciar.
Entonces si conseguimos así la descarga glaciar… ¿por qué decíamos al principio que nuestras sondas miden también la temperatura del agua?, ¿para qué la necesitamos? Es un parámetro que hemos descubierto es esencial en estas regiones en las que trabajamos. Las sondas miden el nivel por presión de la lámina de agua del río. ¿Qué ocurre cuando en épocas invernales el río se hiela? Que la congelación del agua también genera valores de presión en la sonda.
Si estuviéramos en cada estación cada día y observásemos cuándo el río fluye y cuándo se ha congelado, no habría problema. Pero como eso no es posible, al medir la temperatura del agua, ésta nos indica con valores bajo cero cuándo no hay flujo y por tanto esos valores medidos se corresponden a procesos de congelación. Esto nos permite discriminar el proceso que nos interesa.

Momento de la expedición

Momento de la expedición

No hay comentarios

Leave a comment

No comments yet.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URL

Leave a comment

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>