Intensos primeros días de trabajo «

A bordo del Joides

Otro sitio realizado con WordPress
A bordo del Joides 8 diciembre, 2011

Intensos primeros días de trabajo

Después de dos semanas intensas de trabajo, finalizando la recuperación de las últimas muestras en este sector del Golfo de Cádiz, con la costa portuguesa visible a intervalos, cuando la neblina lo permite, parece el momento de hacer una recapitulación, que además, paradójicamente inicie la serie de comentarios.

La expedición IODP 339, como aparece en la introducción, tiene dos claros objetivos, uno la reconstrucción climática de aproximadamente el último millón de años en secuencias sedimentarias marinas, y el segundo estudiar cómo se ha producido la comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo, después de un episodio de cierre entre ambas cuencas, y en qué medida este nuevo escenario dio lugar a variaciones de corrientes, así como la influencia de esas aguas mediterráneas en el Atlántico y por ende en la dinámica oceánica global.

Hasta la fecha disponíamos de información obtenida esencialmente mediante técnicas geofísicas, que, de manera similar a lo que es una ecografía, aportan imágenes del sustrato submarino. En otras ocasiones, los materiales y sus constituyentes se conocían parcialmente, al haberse extraído secuencias cortas, algunas decenas de metros. Con la posibilidad de emplear el Joides Resolution (JR) y su técnica de “coring”, las expectativas de resolver algunas de esas incógnitas comienzan a verse cercanas, al posibilitar extraer material de varios centenares de metros por debajo del nivel del mar.

Y esto es lo que el JR y la tripulación científica y de técnicos de apoyo ha comenzado a realizar. Alterando parcialmente el programa original, la primera semana de campaña, partiendo de las Azores, y con una meteorología perfecta para navegar y realizar las perforaciones, se recuperó el que ya se conoce entre los especialistas como “Shackleton site” (37º 34.29’N/10º 757’W), en honor a Nicholas Shackleton, uno de los patriarcas de la Paleoceanografía recientemente fallecido, que estudió esta misma región, en concreto las últimas decenas de miles de años.

Tras la recuperación  de en torno a 150 metros de sedimento por debajo del nivel del mar, a una profundidad de 2500 m, los científicos trabajando en dos turnos de 12 horas cada uno, (de 12 de la mañana a 12 de la noche y viceversa), han comenzado a aportar sus datos.  Se comprueba que se han alcanzado materiales del último millón de años, de forma continua (esto es que no falta registro), y se han analizado las propiedades físicas y químicas que permitirán tener las referencias para que estos mismos científicos, y un número que empleará el material posteriormente, lleven a cabo la identificación y valoración de los indicadores que permitan cómo fue evolucionando el clima: cuál era la temperatura del agua (superficial y profunda), su salinidad, la dinámica de las corrientes que afectaban la región, el viento, la actividad de los microorganismos del plancton, etc., esto es una fotografía de las condiciones del Atlántico oriental en fechas pretéritas.

Tras la realización de  esa perforación, aún ocupados con el análisis del material que había sido extraído, manteniendo el ritmo de trabajo, o acelerándolo en su caso, alcanzamos el segundo punto (36º 49.68’N/7º 45.33W), en aguas portuguesas, en pleno Golfo de Cádiz. En estos momentos se finaliza la extracción del último testigo para iniciar las labores de análisis del pozo con herramientas que, introducidas en el mismo, proporcionaran una valiosa información adicional a la que aporta el propio sedimento. Los datos preliminares nos permiten asegurar que hemos alcanzado el Mioceno, por debajo de los 5 millones de años, perforando materiales producidos por la dinámica de las aguas de salida del Mediterráneo, profundas, densas, muy saladas. En breve podremos decir algo más.

Mientras tanto, desde esta madrugada atareada, entre muestra y muestra que analizar al microscopio, al margen de la ciencia, nos queda algún minuto para contemplar alguno de estos amaneceres únicos del océano.

 

Jose Abel Flores. Universidad de Salamanca.


3 Comments

Leave a comment
  1. Pablo dice:

    Muy interesante todo el proyecto y duro trabajo el realizado. Espero que cuando regreses nos muestres imágenes maravillosas de esos momentos y de más amaneceres.
    Un Saludo

  2. Fernando Tj dice:

    Me parece impresionante, tengo que estudiar, pero si encuentro un hueco, me asomo a lo que publiquéis, buena suerte.

  3. Cristina dice:

    Qué pasada. Parece increíble que se pueda conocer toda esa información a través de las extracciones. Me surgen muchas preguntas que seguro ireis respondiendo en próximos post según vayan avanzando las investigaciones. Mucho ánimo y enhorabuena por el trabajo.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URL

Leave a comment

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>