Salud  COSTA RICA 18/09/2023

Un ambiente positivo y estimulante tiene un efecto antidepresivo mayor que los fármacos

Científicos de Costa Rica demuestran en un estudio con modelos animales que estímulos relacionados con la actividad física, la interacción social o la estimulación sensorial tienen más beneficios que la fluoxetina

El enriquecimiento ambiental (EA), entendido como aquel que integra una serie de estímulos positivos como la actividad física, la interacción social, así como la estimulación sensorial y motora, demostró la posibilidad de generar mayores beneficios para la salud en comparación con la fluoxetina, uno de los antidepresivos más usados a nivel nacional e internacional.

 
1.363 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 19/07/2023

Una expedición internacional realiza nuevos descubrimientos a 3.000 metros de profundidad en el Pacífico costarricense

Analizan las profundidades marinas a más de 200 kilómetros de la costa

No pensaban que encontrarían tanta diversidad, rareza y abundancia de organismos marinos en el fondo del océano. Cuentan que exploraron lugares desconocidos, que son el hogar de criaderos de pulpos, esponjas, octocorales, pulpos Dumbo, peces trípode, estrellas, corales negros y muchos animales que duran cientos de años para crecer. Así lo describe el equipo científico de la Universidad de Costa Rica (UCR) participante en la expedición a los montes submarinos del océano Pacífico, frente a las costas de Puntarenas. Estos ecosistemas albergan comunidades biológicas muy diversas, tanto en el lecho marino como en las aguas circundantes.

 
2.065 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 10/07/2023

Miden las variables hidrodinámicas y fisicoquímicas del golfo de Nicoya

Un proyecto mejorará la gestión del espacio marino y aportará datos a estudios de calidad de aguas, maricultura, navegación e ingeniería costera, entre otros

La explotación de los recursos naturales debe ir de la mano del conocimiento científico, el cual certifique que cualquier actividad comercial, industrial o turística responde a los conceptos relacionados con el desarrollo sostenible. Por ejemplo, la conservación del entorno natural y la protección de las especies que allí habitan.

 
989 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 13/06/2023

Implementan sistemas alternativos a los agroquímicos

Proyecto de científicos y productores de Zarcero

En el 2016 el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA), realizó un análisis en la zona de Zarcero que evidenciaba el uso de agroquímicos muy tóxicos, los cuales afectan no solo el ecosistema sino también a la salud humana. De acuerdo con los datos, de los 20 plaguicidas de mayor uso en la zona agrícola, el 60% están clasificados como “altamente peligrosos” (AP). Clorotalonil y mancozeb son los plaguicidas con la mayor dosis utilizada (5,9 y 5,2 kg i.a./ha/ciclo) y representan el 78,8% y 50% de uso por parte de los agricultores. Clorotalonil, abamectina, cipermetrina-zeta, oxamil y paraquat representan grandes riesgos de mortalidad por inhalación (alta toxicidad aguda), mientras que cipermetrina, acefato, clorpirifos, abamectina, zeta-cipermetrina y oxamil, son altamente tóxicos para las abejas.

 
642 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 10/04/2023

Estudios con radiotrazadores mostrarán nuevos datos sobre el cambio climático en Costa Rica

Científicos del CSIC (España) y de la Universidad de Costa Rica colaboran analizando la sensibilidad de moluscos y corales a la acidificación de los océanos y mares

El cambio climático es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad y, para combatirlo, los equipos científicos desarrollan nuevas técnicas e investigaciones que nos ayuden a comprender, mitigar y reducir el impacto que está causando en nuestro planeta. Tanto en los océanos como en los suelos hay evidencias de cómo están cambiando las condiciones ambientales y, gracias a ello, se puede medir el impacto del cambio climático en el medioambiente y la biodiversidad.

 
1.343 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 02/03/2023

El olor de la vainilla seduce a las abejas y a los roedores

Algunos animales son atraídos por el olor de esta orquídea y cumplen un rol importante en la dispersión de sus semillas

Tres especies de orquídeas del género Vanilla, endémicas de Costa Rica, actúan como señuelos para insectos y mamíferos. Estos son atraídos por su fragancia y, sin proponérselo, se convierten en dispersores de las semillas de esta codiciada orquídea, por su importancia en la industria alimentaria y cosmética. No todos los aromas de las plantas sirven para seducir a los animales, hay algunos que son un mecanismo de defensa o que tienen la función de alejar a cualquier depredador que quiera acercarse. En el caso de la vainilla, se trataba de averiguar cuál es la función biológica de la vainillina, el compuesto aromático presente en los frutos de ocho de las 12 especies existentes en nuestro país.

 
1.298 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 20/02/2023

Descritas cinco nuevas especies de salamandras

Un proyecto de investigación permite describir para la ciencia nuevas especies en los parques nacionales de Costa Rica

Mediante un proyecto colaborativo de investigación entre la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadores independientes, en el 2012 se inició la recolección de muestras de salamandras en distintas zonas de nuestro país, con el objetivo de conocer más de la diversidad de este grupo. Hasta el momento, el equipo científico ha descubierto cinco nuevas especies de dichos anfibios, los cuales se distinguen por existir en el planeta desde antes que los dinosaurios, en el período Triásico. La primera especie se encontró en el 2018 y las otras cuatro en el 2022.

 
783 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  COSTA RICA 01/02/2023

Las aficiones necesitan del equipo de fútbol rival para mantener su identidad

Analizan la rivalidad que tienen las aficiones de la Liga Deportiva Alajuelense y del Deportivo Saprissa.

“Los que pelean, se aman”. Aquella inocente, folklórica y vieja frase que usan sobre todo estudiantes de escuela y colegio para evidenciar que una persona que bromea mucho a otra puede hacerlo solo para llamar su atención, aplica al dedillo a la rivalidad que tienen las aficiones de la Liga Deportiva Alajuelense y del Deportivo Saprissa.

 
848 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COSTA RICA 22/11/2022

Un estudio revela las claves de la brecha digital en Costa Rica

La educación, la edad y vivir en la ciudad o en el campo son algunos de los condicionantes que determinan el acceso a la tecnología

En Costa Rica hay grupos poblacionales que tienen mayor posibilidad de tener acceso a una computadora, a un teléfono celular o a una tableta que otros. Esto pasa, sobre todo, entre las personas con estudios universitarios, quienes en la última década han contado con 40,6 computadoras más por cada 100 habitantes que aquellas solo con primaria completa.

 
869 palabras
1 Imágenes
Salud  COSTA RICA 21/10/2022
#CovidNewsDiCYT

Un estudio muestra la persistencia de los problemas de salud mental tras la pandemia

La UCR busca determinar las afectaciones en la salud mental de las y los costarricenses

El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Cooperación Francesa de la Embajada de la República de Francia, aplicará un estudio para conocer las afecciones que aún persisten en la salud mental de la población, luego de dos años del inicio de la pandemia.

 
599 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 07/10/2022

Un brusco enfriamiento del mar causó un evento catastrófico de muerte de corales

Investigación sobre un evento que ocurrió en la costa del Pacífico de Costa Rica en 2009

Se sabe que las olas de calor marinas provocadas por el cambio climático son responsables de la mortalidad masiva en algunos de los sistemas de arrecifes de coral más emblemáticos del planeta. Sin embargo, los científicos han descubierto que un evento climático extremo que resultó en una rápida caída de la temperatura del mar de hasta 10 grados fue la causa principal de un evento catastrófico de muerte de corales.

 
535 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 27/09/2022

El volcán Poás, vigilado por los científicos para alertar a la población cuando sea necesario

Nuevos equipos portátiles miden dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno en una de las mayores atracciones turísticas de Costa Rica

El volcán Poás es uno de los principales atractivos turísticos del país, y desde el 2017 expertos del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Universidad Nacional (Laqat-UNA) realizan periódicamente muestreos de gases y partículas emanadas por el volcán, para conocer la calidad del aire y de las aguas de consumo.

 
501 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 22/09/2022

Costa Rica apenas conoce el 4% de los hongos de su territorio

La Universidad de Costa Rica trabaja en la elaboración del primer inventario de especies de hongos del país

Antes de 1969 se creía que los hongos pertenecían al grupo de las plantas. Sin embargo, hoy se sabe que no encajan ni con las plantas ni con los animales; por el contrario, tienen características propias. Por lo tanto, forman su propio reino: el Fungi. “El reino de los hongos, como lo conoce la ciencia actual, es muy joven y, por eso, conocemos tan poquito de él”, explica Luis Francisco Ledezma Vásquez, biólogo graduado de la Universidad de Costa Rica (UCR) y micólogo cofundador de Funga Conservation, una organización creada para la conservación ambiental de los hongos.

 
958 palabras
1 Imágenes
Salud  COSTA RICA 02/08/2022

Una investigación analizará los factores genéticos que contribuyen al COVID persistente

El proyecto se encuentra en la etapa de reclutamiento de personas participantes. El equipo de investigación extraerá muestras de sangre a 700 o más costarricenses

Un grupo de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigará los factores genéticos en Costa Rica que contribuyen a aumentar la severidad del COVID-19 y describirá las secuelas prolongadas de esta enfermedad en la población costarricense.

 
654 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COSTA RICA 06/07/2022

Costa Rica contará con un sistema de alerta temprana de terremotos

Desarrollado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional

Tres, cinco, diez o hasta 30 segundos marcarán la diferencia entre la vida y la muerte, cuando dentro de poco entre a regir en el país un Sistema de Alerta Temprana de Terremotos (SATT) que en estos momentos desarrolla el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA), en coordinación con Servicio Sismológico Suizo (SSS), el Instituto Tecnológico de Zúrich (ETH) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

 
758 palabras
1 Imágenes
1 Clips de audio
Alimentación  COSTA RICA 04/07/2022

Un proyecto desarrolla el bambú como alimento

Una investigación de la Universidad Nacional (UNA) analiza científicamente las propiedades de los brotes de bambú y apuesta por su consumo en Costa Rica

¿Ya probó los picadillos, ensaladas, sopas y dips que se preparan con bambú? Luego de cocinarlos, los brotes de bambú adquieren una textura crujiente, que los hace muy agradables al gusto y muy versátiles como ingrediente de ensaladas o de varios platos calientes. Si bien no son comunes en las mesas de los costarricenses, un proyecto de la Universidad Nacional (UNA) pretende introducirlos en nuestra dieta, como ya se hace en varios países asiáticos: China, Indonesia e India.

 
555 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 01/07/2022

La depredación marina aumenta en aguas tropicales

Una investigación continental publicada en 'Science', con participación de Costa Rica, demuestra que el impacto de los depredadores en el mar se intensifica en las aguas más cálidas

Conforme el océano se calienta, los depredadores más hambrientos (animales que se encuentran en lo alto de la cadena alimentaria) toman el control y esto podría modificar las comunidades de peces a medida que cambia el clima. Esta es la conclusión más importante que se desprende de una investigación de campo realizada en las costas del Pacífico y del Atlántico de América, en la que los científicos de varios países descubrieron que los impactos de los depredadores aumentan a temperaturas más altas.

 
936 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COSTA RICA 22/06/2022

Un proyecto cuantifica el número de especies que hay en Costa Rica

Una iniciativa recopilar datos y unificar criterios para conocer cuántas especies existen en el país, y así fomentar la conservación, manejo y gestión de nuestra biodiversidad

¿Sabe cuántas especies de insectos, hongos, líquenes, plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos existen en el país? Una iniciativa liderada por Tania Bermúdez Rojas y Vilma Obando Acuña, ambas académicas de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA), pretende generar datos actualizados sobre nuestra biodiversidad.

 
835 palabras
1 Imágenes
1 Clips de audio
Salud  COSTA RICA 20/06/2022

Centroamérica participa en un estudio internacional que busca causas no tradicionales de la enfermedad renal crónica

Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica están dentro de un consorcio internacional para estudiar los factores que contribuyen a la enfermedad renal crónica de origen no tradicional

Fatiga, frío, falta de aire, mareos y, en algunas ocasiones, desmayos. Estos son parte de los síntomas que describen la enfermedad renal crónica (ERC), un padecimiento que daña progresivamente los riñones y que prolifera en Centroamérica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿La razón? Incierta. No se sabe con exactitud por qué algunas personas que jamás trabajaron la tierra, que nunca estuvieron bajo el sol y que tampoco padecieron deshidratación prolongada (los factores de riesgos típicos para la ERC) igual desarrollaron enfermedad.

 
455 palabras
1 Imágenes
Alimentación  COSTA RICA 13/05/2022

Una innovación científica potencia el cultivo del aguacate en Costa Rica

Desarrollan portainjertos clonales producidos en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del CIA-UCR

“Desearíamos que en algún momento las Universidades ojalá intervinieran y poder ver reproducidos esos materiales in vitro o cosa por el estilo”, decía en el 2020, el viverista de San Marcos de Tarrazú, Francisco Fallas Serrano don "Chico", sin saber que su sueño ya estaba en camino de convertirse en realidad.

 
1.672 palabras
1 Imágenes