Social Sciences Spain , Burgos, Wednesday, June 28 of 2006, 14:50

Atapuerca 2006: Nuevos horizontes

Artículo de divulgación de los coodirectores del proyecto Atapuerca Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell

Este año se cumplen 30 del hallazgo de la mandíbula ATA01 en la Sima de los Huesos por Trino Torres junto con miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss. En muchos casos toda una vida. Muchas personas que trabajan actualmente en los yacimientos aún no habían nacido cuando ya estábamos en la trinchera desbrozando, perfilando cortes, sacando fósiles y creciendo. Y Atapuerca sigue generando resultados y está en la vanguardia de la investigación y el desarrollo en su campo. En los dos últimos años de la mano de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León el proyecto Atapuerca ha dado un salto espectacular. Se han ido cerrando distintos procesos abiertos anteriormente en este proyecto de investigación y socialización del conocimiento de la evolución humana. Sin duda uno de los más ambiciosos del mundo.

 

Durante esta campaña se han establecido como cada año diferentes objetivos, yacimiento a yacimiento, para poder acometer la campaña con buenos resultados. Como cada año una avanzadilla de unas cuarenta personas iniciará trabajos el 15 de junio a las que se incorporará el grueso del personal el 1 de julio hasta el 26 de julio. Entre los tres turnos de excavación trabajarán unas 200 personas en los yacimientos. La mayoría de ellas son profesionales o estudiantes de grado superior porque este proyecto está muy profesionalizado.

 

En el yacimiento de Elefante se quieren realizar trabajos de seccionado en su parte inferior, terminando así un objetivo que se planteó hace dos campañas. Si todo va como deseamos a finales de julio se desmontará el andamio actual del yacimiento para montar un nuevo sistema de andamiaje. El objetivo de ello es doble: poder continuar la excavación por debajo del nivel del camino actual y convertir el yacimiento en un recurso visitable sin peligro para el público. En la Galería y Covacha de los Zarpazos continuaran los trabajos encaminados a conocer el depósito de la Covacha y ver su conexión con la Galería.

 

En la Gran Dolina se espera finalizar ya uno de los subniveles de TD10 que representa un campamento de hace 350.000 años, mientras que otro grupo trabajará en la segunda plataforma realizando trabajos de contención del voladizo de TD7 para poder excavar en un futuro el nivel 6 con todas las garantías de seguridad.

 

Al igual que la pasada campaña en la que se excavó el yacimiento de El Hundidero y como consecuencia de la localización de yacimientos al aire libre, se iniciarán este año trabajos en el yacimiento de Paleolítico Inferior llamado Hotel California. Se trata de trabajos preliminares a la espera de resultados. Tras instalar una malla protectora para evitar caídas de bloques en el Portalón de Cueva Mayor se continuará bajando el nivel y una vez culminado el vaciado del último sondeo, se podrán excavar ya sedimentos no removidos, de manera que ahora las perspectivas del yacimiento se abren de nuevo para ver qué nos deparan estos sedimentos in situ. Es de esperar que continúen trabajos en extensión en la parte superior del yacimiento para mejor comprensión de este importante depósito holoceno de la Sierra de Atapuerca.

 

Los fósiles humanos de la Sima de los Huesos que corresponden a cerca de una treintena de individuos de distintas edades y ambos sexos son la concentración más importante del mundo en restos humanos de hace 400.000 años. El origen de esta extraordinaria acumulación es de gran interés. La hipótesis más probable es que se trate del primer acto funerario de la Historia, lo que convierte a este lugar en el primer santuario de la Humanidad. Respalda esta idea el hallazgo, en 1998, de una excepcional hacha de piedra roja (denominada Excalibur por los investigadores), que se interpreta como el primer objeto votivo conocido. Para confirmar esta hipótesis es preciso establecer con precisión la historia geológica de los sedimentos que cubren los restos humanos para determinar los procesos que intervinieron en la génesis del yacimiento.

 

Por todo ello, la estrategia de intervención en este yacimiento contempla el dedicarse a las tareas de prospección y control estratigráfico. Estas campañas se aprovechan para renovar la compleja infraestructura de excavación, que se deteriora rápidamente por las condiciones de temperatura y humedad reinantes en el yacimiento. En esta línea, la campaña de este año estará dedicada a tareas de geología y sedimentología.

 

En el yacimiento de la Cueva del Mirador continuarán los trabajos del sondeo que el pasado año dieron ya señales de un cambio de época. De ser así habrá finalizado la secuencia neolítica, que está resultando de gran relevancia como secuencia bien datada del interior peninsular. Así, es de esperar que se dará paso ya a sedimentos pleistocenos y aquí todo será una sorpresa. Hay diferentes hipótesis planteadas, pero este será un año decisivo para comprobar qué hay debajo del Neolítico del Mirador. La unidad de trabajo en el río Arlanzón montará su tren de lavado para buscar en los sedimentos los restos de microvertebrados que son de utilidad para conocer el medio ambiente del pasado y complementar las dataciones absolutas de los yacimientos.

 

Tras treinta años del trabajo, la Trinchera del Ferrocarril es un espacio visitable complementario con oferta de turismo cultural definida. La conversión de la antigua cantera de caliza en cantera de fósiles da paso a la reutilización del espacio y su conversión en un lugar visitable para comprender cómo se han hallado gran parte de los tesoros que esconde la sierra de Atapuerca. El conjunto de yacimientos de la sierra de Atapuerca, la propia sierra, sus equipamientos relacionados y los proyectados en la ciudad de Burgos están desarrollando un modelo de turismo cultural relacionado con la evolución humana que se integra en los recursos tradicionales de la comunidad castellano leonesa con una proyección universal. Todo ello se enmarca en el proyecto de convertir la sierra de Atapuerca y sus alrededores, con Burgos como epicentro, en el mayor y más completo espacio cultural dedicado a la evolución humana del mundo.