Científicos analizan cómo cambia nuestro cerebro la formación musical
UGR/DICYT Mucho se ha hablado de los beneficios de la música. Es buena para mejorar la atención y el aprendizaje, mejora el estado de ánimo, favorece la memoria e incluso mejora la coordinación. Pero, ¿te has planteado alguna vez que la formación musical podría modificar el funcionamiento de tu cerebro? Esa es la idea de la que partía y que ahora ha confirmado un trabajo de investigación realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Centro de Investigación Mente y Cerebro (CIMCYC) de la Universidad de Granada, en el que ha participado el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
“Nuestra intención era comprender qué pasaba en el cerebro de los músicos cuando improvisan una pieza musical, por qué ellos pueden realizar con naturalidad esa tarea creativa que supone todo un desafío para el resto de las personas”, explica Juan Verdejo Román, explica Juan Verdejo Román, investigador del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional, con sede en el CTB-UPM que ha participado en este estudio.
Para comprobarlo, los investigadores diseñaron un experimento en el que se pedía a personas con formación musical y sin ella que llevasen a cabo tareas de improvisación musical al tiempo que se utilizaba la resonancia magnética funcional para observar cuáles eran las regiones cerebrales que se activaban en cada una de ellas.
“Nuestro trabajo ha demostrado que los músicos, cuando realizan tareas de creatividad musical, muestran activaciones cerebrales diferentes que personas sin conocimientos musicales. Específicamente, presentan mayores activaciones de regiones motoras, prefrontales izquierdas, así como de la ínsula y la región parietal inferior. Al mismo tiempo muestran mayor desactivación de áreas del DMN (Default Mode Network)”, señala el investigador del Centro de Tecnología Biomédica.
Más tiempo de improvisación, más activación cerebral
El trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Marcela Pereira Barbosa, de la Universidad de Granada, señala, además, que las áreas cerebrales relacionadas con la improvisación musical son diferentes según la experiencia musical. “En el caso de los músicos, se ha encontrado una correlación entre el tiempo de improvisación y la activación del área suplementaria motora. Sin embargo, en los no músicos el tiempo de improvisación se asoció con la activación de la ínsula”, explica la investigadora de la UGR.
Estos resultados no solo demuestran que la actividad cerebral ante la tarea musical es distinta en función de la experiencia musical, sino también que el tiempo que se dedica a la improvisación musical influye en la activación de diferentes áreas cerebrales. “En los músicos se relaciona con regiones motoras responsables de la planificación motora y el control cognitivo, mientras que en los participantes sin experiencia musical se relaciona con la ínsula, una región implicada, entre otras funciones, en la integración multisensorial de la información y procesamiento emocional”, añade Purificación Pérez-García, directora de la tesis, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y otra de las participantes en este trabajo junto con Miguel Pérez García, del CIMCYC.
La importancia de este trabajo, que ha sido publicado en Scientific Reports, radica en que se ha logrado diseñar una tarea específica para discriminar la creatividad musical, con la peculiaridad de que se puede realizar en un equipo de resonancia magnética, permitiendo registrar la actividad cerebral asociada. Esta tarea podrá ser utilizada en futuros estudios de neuroimagen para estudiar la activación cerebral asociada a la creatividad musical en músicos u otro tipo de población.
Asimismo, pone de manifiesto el modo en que la formación musical puede modular el funcionamiento del cerebro. “Consideramos que es importante que la sociedad conozca los beneficios psicológicos de la práctica musical y que dichos beneficios son el resultado de los cambios cerebrales que la música produce en el cerebro. Por tanto, este estudio ayudará, junto con otros, con resultados en la misma línea, a que la sociedad conozca los beneficios de la práctica musical”, concluye Purificación Pérez-García.
Referencia bibliográfica | |
Aquino, M., Verdejo-Román, J., Pérez-García, M. & Pérez-García, P. (2019). Different role of the supplementary motor area and the insula between musicians and non-musicians in a controlled musical creativity task. Scientific Report, 9:13006. doi.org/10.1038/s41598-019-49405-5 |