Ciencia España , Alicante, Lunes, 17 de abril de 2017 a las 09:39

Determinan c贸mo era el paisaje de La Alcudia en 茅poca tardoantigua

El Proyecto Domus de la Universidad de Alicante utiliza datos bioarqueol贸gicos

UA/DICYT La colaboraci贸n de los equipos cient铆ficos procedentes del Centro Superior de Investigaci贸n Cient铆fica (CSIC), de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el proyecto Domus-La Alcudia: Vivir en Ilici va a despejar la inc贸gnita sobre c贸mo era el paisaje en esa zona excavada de La Alcudia de Elche durante los siglos VI, VI y VIII d. C.


En la construcci贸n del documento arqueol贸gico concurren diversas disciplinas y metodolog铆as, m谩s all谩 de la fase de excavaci贸n estratigr谩fica, que estudia e interpreta las tierras y estructuras estratificadas; estas otras disciplinas y metodolog铆as, a menudo, requieren la sinergia con otras instituciones con las que el INAPH y la Universidad de Alicante vienen colaborando. En esta ocasi贸n, la suma de diferentes informes, tanto a nivel ambiental como en cuanto a microtopograf铆a del yacimiento y estudio de restos arquitect贸nicos y decorativos, permitir谩 aproximarnos a los estadios tardoantiguos, al final de la ciudad romana y momento de abandono de 茅sta.


En los pr贸ximos meses el equipo multidiciplinar e interuniversitario implicado en este proyecto cient铆fico obtendr谩 una secuencia diacr贸nica ambiental completa de los niveles de ocupaci贸n tardoantiguos del yacimiento gracias al estudio del polen y de las esporas efectuado durante este mes de abril por Sebasti谩n P茅rez D铆az, especialista en paleoambiente y miembro del Grupo de Arqueobiolog铆adel Instituto de Historia del CSIC en Madrid. P茅rez D铆az ha realizado el muestreo bioarqueol贸gico del sector excavado esta campa帽a. Su trabajo ha consistido en tomar muestras de diferentes unidades estratigr谩ficas con el objeto de analizar el contenido en polen depositado en cada matriz sedimentaria. La determinaci贸n en laboratorio de los diferentes tipos de polen permite representar el paisaje en cada momento hist贸rico recogido en la secuencia del yacimiento de la Alcudia, as铆 como determinar la incidencia del grado de antropizaci贸n o transformaci贸n por efecto del ser humano sobre el medio, en el paisaje a lo largo de la historia.


La contrastaci贸n de los resultados palinol贸gicos (polen) con los estudios paleobot谩nicos, b谩sicamente de los restos de las semillas y frutos (carpol贸gicos) y de la conservaci贸n de los carbones y maderas (antracol贸gicos) obtenidos por flotaci贸n, junto a otros estudios de tipo sedimentol贸gico y geomorfol贸gico, permitir谩 elaborar la primera propuesta sobre la evoluci贸n del paisaje durante la antig眉edad en el campo d鈥橢lx. En los pr贸ximos meses tendremos una secuencia diacr贸nica ambiental completa de los niveles de ocupaci贸n tardoantiguos del yacimiento.


La obtenci贸n de diferentes productos geom谩ticos es posible tras el vuelo fotogram茅trico con dron teledirigido por todo el yacimiento de La Alcudia llevado a cabo por el Grupo de Teledetecci贸n y SIG del Instituto de Desarrollo regional de la Universidad de Castilla la Mancha, con quien el INAPH tiene suscrito un convenio espec铆fico de colaboraci贸n para abordar proyectos de investigaci贸n en materia de documentaci贸n y difusi贸n del Patrimonio Arqueol贸gico. Entre estos productos geom谩ticos destacan los modelos digitales del terreno de alta resoluci贸n, que permiten analizar la microtopograf铆a del yacimiento, o modelos en 3D y ortofotoim谩genes del 谩rea excavada durante esta campa帽a en el sector 4F; todo ello georreferenciado en ambiente SIG.


Se prev茅 tambi茅n testar en La Alcudia la infraestructura de datos espaciales de patrimonio arqueol贸gico y las aplicaciones desarrolladas en el proyecto IDEARQ+SIA para la edici贸n y publicaci贸n de contenidos cartogr谩ficos y documentales del registro arqueol贸gico en open data.


La Universidad de Murcia, a trav茅s de su grupo de investigaci贸n E041-02 ARQUEOLOGIA dirigido por el catedr谩tico y patrono de La Fundaci贸n La Alcudia, Sebasti谩n Ramallo, colabora en el estudio de los restos arquitect贸nicos y decorativos romanos. En este sentido la profesora Alicia Fern谩ndez D铆az, del departamento de Prehistoria, Arqueolog铆a, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y T茅cnicas Historiogr谩ficas, ha iniciado el estudio y catalogaci贸n de los numerosos estucos pintados que han aparecido en los niveles tardoantiguos excavados. Aunque los fragmentos no est谩n a煤n asociados a las domus, sino a su destrucci贸n, se aprecia una riqueza y complejidad decorativa, con imitaci贸n de m谩rmol veteado y moteado del siglo II d.C. en adelante, con molduras y restos de techo.


Destacan tambi茅n, seg煤n la experta de la UMU, algunos motivos t铆picos del III estilo pompeyano que no suelen llegar m谩s all谩 de mediados del siglo I d.C. y ciertos pigmentos caros, como el azul egipcio y el rojo cinabrio, que podr铆an indicar el alto poder econ贸mico de los propietarios que decoraron sus viviendas quiz谩 en 茅poca antonina.


De esta forma, las fases tard铆as de la ciudad de Ilici proporcionan una abundante informaci贸n, no s贸lo sobre los contextos de los siglos VII y VIII, escasamente documentados hasta ahora, sino tambi茅n sobre la riqueza de las fases romanas imperiales.