Nutrition Spain , León, Tuesday, July 19 of 2005, 19:56

El agua depurada: una alternativa para el riego de los campos de golf

El profesor Emilio Gómez dirige un curso de verano sobre las estaciones depuradoras

MJF/DICYT La aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de depuración de aguas permite desarrollar nuevos usos de los flujos residuales una vez tratados que han generado una gran demanda, como es el caso del riego de campos de golf. Así lo ha señalado a DICYT Emilio Gómez, director del curso instrumental de verano Evaluación del impacto ambiental en el proyecto de estaciones depuradoras de aguas residuales, urbanas y de la industria que se desarrolla esta semana en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León.

 

Emilio Gómez, profesor del Departamento de Física y Química de la Universidad de León, ha explicado a DICYT que la aplicación de nuevas tecnologías permite garantizar la salubridad del agua depurada para el riego de campos de golf y el de jardines, por ejemplo, unos objetivos que, según asegura, "hace un año eran impensables". Y es que, según señala el experto, el aprovechamiento de las aguas residuales una vez tratadas supone disponer de recursos hídricos a bajo coste y, en definitiva, poder regar más barato.

 

En cuanto al impacto ambiental que puede provocar un vertido incontrolado de una estación depuradora de aguas, Emilio Gómez detalla que puede acarrear diversos perjuicios que comienzan con la propia contaminación de las aguas. Además, los efectos de cualquier vertido de un polígono industrial o de una población que llegue a un río pueden ser mayores durante esta época del año a causa de la sequía estival y pueden ocasionar graves daños y una recuperación más lenta. Por lo tanto, según el experto, se produce un deterioro de las aguas y también un deterioro de la atmósfera como consecuencia de la descomposición y emisión de gas metano que contribuye al cambio climático, además de alterarse el paisaje y la salubridad de la zona por la aparición de olores, insectos y riesgos de contaminación.

 

En este sentido, Emilio Gómez indica que la depuradora de aguas trata precisamente de evitar esos impactos. Esto se consigue mediante una revisión continua de las estaciones de depuración. En este sentido, indica que la de Astorga ya se ha revisisado tres veces y la de Bañeza está en la segunda. También apunta que el curso abordará el caso de la depuradora más moderna de Castilla y León, la de Ponferrada. A este respecto, precisa que  es una instalación que ya lleva más de tres años en ejecución de obras, y dentro de un mes empezará a realizar los primeros ensayos.

 

El curso también aborda el nuevo marco legal del canon de vertidos de la industria. El profesor Emilio Gómez señala al respecto qur la norma se aprobó en el año 2003 y está en fase de adaptación y de debate sobre su implantación por el alto coste que conlleva. Según precisa, el proceso de aplicación del canon de vertidos es moderno porque distingue por primera vez la sensibilidad del medio receptor al que se vierte. De esta forma tiene en cuenta la mayor vulnerabilidad de espacios como pantanos, embalses, humedales y cabeceras altas de río, frente a otros entornos menos sensibles como un cauce medio bajo. Según señala Emilio Gómez, también diferencia si el vertido es urbano o industrial.

 

La comunidad universitaria se puede aprovechar del proceso de aplicación de este canon ya que, según destaca el profesor, tendrá que garantizar la depuración mediante la tecnología adecuada, aspecto que puede derivar en la creación de formación especializada para abordar esta salida profesional.