El INCYL presenta un modelo animal para estudiar la epilepsia
JPA/DICYT El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca acoge desde hoy y hasta el próximo viernes, 12 de septiembre, el congreso internacional ‘Audiogenic Epilepsy: from Animal Models to the Clinic’, en el que investigadores salmantinos presentarán un modelo de hámster para el estudio de la epilepsia audiogénica, que es de origen genético y desencadena una crisis en el paciente cuando éste recibe determinados estímulos sonoros.
“Tenemos un modelo de hámster que desarrolla crisis epilépticas cuando escucha un sonido”, explica en declaraciones recogidas por DiCYT Dolores López, investigadora del INCYL. En otros animales destinados al estudio de la epilepsia es necesario inyectar un producto químico. Sin embargo, en este caso, el roedor reacciona ante un estímulo sensorial, de manera que el investigador puede desencadenar una crisis más fácilmente. “A la hora de probar fármacos cuenta con un modelo ideal”, asegura la experta, sobre todo porque “no interfiere con otras sustancias químicas y se transmite de unas generaciones a otras”.
El Servicio de Experimentación Animal de NUCLEUS, la Plataforma de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Salamanca, ha permitido desarrollar y perfeccionar este modelo animal gracias al trabajo de su director, Luis Muñoz. “Llevamos años trabajando en esta línea y ahora se va a presentar incluyendo los últimos avances de biología molecular y genética”, apunta Dolores López.
En cualquier caso, el desarrollo de fármacos contra este problema no vive un buen momento. “Está todo parado, nosotros estamos ofertando nuestro modelo y no estamos recibiendo ningún tipo de respuesta de las compañías farmacéuticas”, poco interesadas en invertir en ciertas investigaciones con escasa rentabilidad ante la posibilidad de recetar medicamentos genéricos. Por el contrario, un aspecto que sí está interesando a algunos científicos son las posibilidades de tratar la epilepsia con cannabis y sus derivados y, en este caso, el hámster con epilepsia audiogénica también es un buen modelo para realizar pruebas.
Importancia de la genética
El congreso que se celebra a lo largo de esta semana en Salamanca incluye las epilepsias reflejas, un concepto en el que también entran las crisis que sufren algunas personas ante otros estímulos, como los flashes de las cámaras. A la cita acuden diversos expertos de gran relevancia internacional, tanto investigadores clínicos como básicos y los que intentan desarrollar nuevos fármacos, pero en los últimos tiempos han cobrado especial relevancia los científicos que buscan los genes asociados a la epilepsia.
Entre las figuras mundiales llama especialmente la atención la científica rusa Inga Poletaeva, que fue pionera en el desarrollo de ratas con epilepsia audiogénica y que, a sus 76 años, aún acude a este tipo de citas en busca de las últimas novedades en el campo de la investigación.
“Esperemos que sea un congreso de referencia”, comenta Dolores López. El objetivo del INCYL es estrechar lazos con los investigadores más destacados de este campo para establecer proyectos conjuntos que refuercen el grupo salmantino y favorezcan también los intercambios de estudiantes.