Salud España , Valladolid, Miércoles, 28 de mayo de 2008 a las 17:38

El IOBA desarrolla nuevas técnicas de trasplante de células procedentes del limbo de un donante y expandidas in vitro

El instituto vallisoletano dará a conocer sus avances en un seminario a expertos nacionales en terapia celular

YG/DICYT El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid reunirá el próximo día 14 de junio a expertos nacionales en el campo de la Terapia Celular para analizar sus aplicaciones en Oftalmología. Este centro desarrolla varias investigaciones en terapia celular relacionadas con patologías de la retina y superficie ocular pioneras a nivel nacional. En el caso de las patologías de superficie ocular, se está trabajando en dos proyectos centrados en el trasplante de células extraídas del limbo ocular que previamente han sido expandidas in Vitro, una técnica que comenzará a probarse en pacientes en fase de ensayo clínico después del verano.

 

Uno de los investigadores que abrirá el seminario será José Mª Herreras Cantalapiedra, del Grupo de Superficie Ocular del IOBA, quien precisamente analizará cómo las técnicas de trasplante que se han utilizado durante los últimos años en patologías de la superficie ocular, y que consistían en trasplantar un fragmento entero de limbo ocular (situado entre la córnea y la membrana conjuntiva y donde se encuentran las células madre), “no están dando resultado”. El experto expondrá por contra cómo las nuevas técnicas de trasplante basadas en la extracción de células del limbo de un donante y su posterior expansión in Vitro están dando “resultados alentadores” en la cura de enfermedades que aparecen sobre todo en pacientes sometidos a cirugía, portadores de lentes de contacto o que han sufrido quemaduras en los ojos por productos como la cal y que “no tienen otra posibilidad de recuperar la visión”.


Esta nueva técnica, según ha explicado Herreras a DICYT, se están ensayando actualmente en el instituto vallisoletano con dos tipos distintos de células, por un lado con células madre procedentes de la membrana conjuntiva, que aproximadamente permanecen una semana in Vitro hasta que proliferan, y otro con células mesenquimales, que tardan en expandirse entre dos y cuatro semanas. El IOBA, en colaboración con el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), también de Valladolid, trabaja actualmente en el desarrollo de la tecnología para extraer, cultivar y expandir estas células, así como en buscar el sustrato más adecuado para trasplantarlas posteriormente al paciente.

 

No será hasta después del verano cuando la técnica se pruebe en pacientes, ha anunciado el investigador que afirma que, al estar las células expandidas consideradas como medicamento, “lo único que hay que demostrar es que la técnica no es dañina”. Para ello, Herreras calcula que será suficiente con realizar los ensayos clínicos con unos 10 o15 pacientes que, en cualquier caso, “no sufrirían ningún daño aunque la técnica fracase”, afirma.

 

Programa del seminario

 

Junto a Herreras, participarán en el seminario Ana Sánchez, investigadora del IBGM y responsable de la Unidad de Producción Celular, que ofrecerá una visión de futuro sobre la terapia celular y las posibilidades terapéuticas que ofrece para combatir diferentes patologías. Javier Moreno Montañés y Ana Fernández Hortelano, de la Clínica Universitaria de Navarra, analizarán por su parte la utilidad de la expansión y cultivo de células limbo-corneales antólogas en el tratamiento de la insuficiencia límbica completa.


La reconstrucción de la Superficie Ocular mediante expansión ex-vivo de las células progenitoras del epitelio corneal, a cargo de investigadores del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona o el trasplante de limbo autólogo expandido, tema que abordarán investigadores del IOBA, son otras de las ponencias que contiene el programa del seminario, que se desarrollará en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Otros de los aspectos que se abordarán son el papel de los bancos de tejidos en los trasplantes de células madre, las células madre en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y el posible tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad mediante células madre adultas retinianas.