Encuentran antiguas ciudades prehispánicas en el Amazonas boliviano
DICYT Una red recientemente descubierta de ciudades antiguas "perdidas" en el Amazonas podría proporcionar una nueva perspectiva fundamental sobre cómo las civilizaciones antiguas combinaron la construcción de vastos paisajes urbanos mientras vivían junto a la naturaleza. Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una serie de intrincados asentamientos en los Llanos de Mojos, una zona de bosque y sabana al norte de Bolivia, que han permanecido ocultos bajo las espesas copas de los árboles durante siglos. Las ciudades, construidas por las comunidades de Casarabe entre los años 500 y 1.400 d. C., presentan una variedad sin precedentes de estructuras elaboradas e intrincadas como nunca antes se había descubierto en la región, incluidas pirámides de 21 metros de altura. El descubrimiento se ha realizado desde el aire gracias a la tecnología láser LIDAR.
Los investigadores también encontraron una vasta red de embalses, calzadas y puntos de control, que se extiende por varios kilómetros. El descubrimiento, afirman los arqueólogos, desafía la visión de la Amazonía como un paisaje históricamente "prístino", pero en cambio fue el hogar de un urbanismo temprano creado y administrado por poblaciones indígenas durante miles de años. De manera crucial, los investigadores sostienen que estas ciudades se construyeron y administraron no en contra de la naturaleza, sino junto a ella, empleando estrategias exitosas de subsistencia sostenible que promovieron el conservacionismo y mantuvieron la rica biodiversidad del paisaje circundante. La investigación, de Heiko Prümers, del Deutsches Archäologisches Institut, Carla Jaimes Betancourt de la Universidad de Bonn, José Iriarte y Mark Robinson de la Universidad de Exeter, y Martin Schaich de ArcTron 3D se publica en la revista Nature.
Hace más de 20 años, el Dr. Heiko Prümers del Instituto Arqueológico Alemán y la Prof. Dra. Carla Jaimes Betancourt de la Universidad de Bonn, en ese entonces estudiante en La Paz, iniciaron excavaciones arqueológicas en dos “montículos” cerca del pueblo de Casarabe en Bolivia. Los Llanos de Mojos es una franja suroeste de la región amazónica. Si bien la planicie de sabana, que se inunda varios meses al año durante la temporada de lluvias, no fomenta el asentamiento permanente, todavía quedan muchos vestigios visibles de la época anterior a la colonización española a principios del siglo XVI. Junto a los "montículos", estas huellas incluyen principalmente calzadas y canales que a menudo conducen durante kilómetros en línea recta a través de las sabanas.
"Esto indica un asentamiento relativamente denso en la época prehispánica. Nuestro objetivo era realizar una investigación básica y rastrear los asentamientos y la vida allí", dice Heiko Prümers. En estudios anteriores, los investigadores ya encontraron que la cultura Casarabe, llamada así por el pueblo cercano, data del período entre 500 y 1.400 d. C. y, según el conocimiento actual, se extendió sobre una región de alrededor de 16.000 kilómetros cuadrados. Los “montículos” resultaron ser tocones de pirámides erosionados y edificios de plataformas.
“Durante mucho tiempo sospechamos que las sociedades precolombinas más complejas de toda la cuenca se desarrollaron en esta parte de la Amazonía boliviana, pero la evidencia está oculta bajo el dosel del bosque y es difícil visitarla en persona. Nuestro sistema LIDAR ha revelado terrazas construidas, calzadas rectas, recintos con puntos de control y depósitos de agua. Hay estructuras monumentales que están a solo una milla de distancia conectadas por 600 millas de canales que conectan sitios, embalses y lagos", afirma José Iriarte.
Tecnología LIDAR utilizada en la Amazonía por primera vez
Para obtener más información, los investigadores utilizaron la tecnología láser aerotransportada LIDAR (Light Detection and Ranging) por primera vez en la región amazónica. Esto implica inspeccionar el terreno con un escáner láser conectado a un helicóptero, un avión pequeño o un dron que transmite alrededor de 1,5 millones de pulsos láser por segundo. En un paso de evaluación posterior, la vegetación se elimina digitalmente creando un modelo digital de la superficie de la tierra, que también se puede mostrar como una imagen en 3D. "Los primeros resultados fueron excelentes y mostraron cuán efectiva era la tecnología incluso en la densa selva tropical. A partir de ese momento, surgió el deseo de mapear los grandes asentamientos de la cultura Casarabe utilizando la tecnología LIDAR", dice el líder del estudio, el Dr. Heiko Prümers.
Para el estudio actual, en 2019 el equipo junto con el Prof. Dr. José Iriarte y Mark Robinson de la Universidad de Exeter, cartografiaron un total de 200 kilómetros cuadrados del área cultural Casarabe. La evaluación realizada por la empresa ArcTron3 deparó una sorpresa. Lo que salió a la luz fueron dos sitios notablemente grandes de 147 hectáreas y 315 hectáreas en un denso sistema de asentamiento de cuatro niveles. "Con una extensión de norte a sur de 1,5 kilómetros y una extensión de este a oeste de aproximadamente un kilómetro, el sitio más grande encontrado hasta ahora es tan grande como lo era Bonn en el siglo XVII", dice la coautora, la profesora Dra. Carla Jaimes Betancourt.
Todavía no es posible estimar cuántas personas vivían allí. "Sin embargo, el diseño del asentamiento en sí mismo nos dice que los planificadores y muchas manos activas trabajaron aquí", dice Heiko Prümers. Las modificaciones realizadas en el asentamiento, por ejemplo, la ampliación del sistema de murallas y zanjas, también hablan de un aumento razonable de la población. “Por primera vez podemos referirnos al urbanismo prehispánico en la Amazonía y mostrar el mapa del sitio de Cotoca, el asentamiento más grande de la cultura Casarabe que conocemos hasta el momento”, enfatiza Prümers. En otras partes del mundo ya se habían encontrado ciudades agrarias similares con bajas densidades de población.
Una de las primeras regiones pobladas de la Amazonía
La tecnología LIDAR combinada con una extensa investigación arqueológica revela que los pueblos indígenas no solo administraron los paisajes boscosos, sino que también crearon paisajes urbanos, lo que puede contribuir significativamente a las perspectivas de conservación de la Amazonía. Esta región fue una de las primeras ocupadas por humanos en la Amazonía, donde la gente comenzó a domesticar cultivos de importancia mundial como la mandioca y el arroz. Pero poco se sabe sobre la vida cotidiana y las primeras ciudades construidas durante este período.
La investigación reveló información clave sobre la gran magnitud y magnificencia de los centros cívico-ceremoniales encontrados enterrados en el bosque. Mostró que el núcleo central se extendía sobre varias hectáreas, sobre las cuales se encontraban estructuras cívico-ceremoniales en forma de U, montículos de plataforma y pirámides cónicas de 21 m de altura. El equipo de investigación sugiere de manera conservadora que la escala de trabajo y planificación para construir los asentamientos no tiene precedentes en la Amazonía y, en cambio, solo es comparable con los estados arcaicos de los Andes centrales.
Este nuevo descubrimiento brinda una nueva visión fundamental de cómo este antiguo urbanismo se llevó a cabo de manera sostenible y adoptó el conservacionismo. Al mismo tiempo, se construyeron las ciudades, las comunidades en los Llanos de Mojos transformaron las sabanas amazónicas estacionalmente inundadas, aproximadamente del tamaño de Inglaterra, en paisajes agrícolas y acuícolas productivos. El estudio muestra que los pueblos indígenas no solo administraron paisajes boscosos, sino que también crearon paisajes urbanos en conjunto, lo que proporciona evidencia de estrategias de subsistencia sostenibles y exitosas, pero también un patrimonio cultural y ecológico no descubierto previamente.
El coautor, el Dr. Mark Robinson, de la Universidad de Exeter, agregó: “Estas ciudades antiguas eran centros principales de una red de asentamientos regionales conectados por calzadas rectas y aún visibles que irradian desde estos sitios hacia el paisaje durante varios kilómetros. El acceso a los sitios puede haber sido restringido y controlado. Nuestros resultados descartan los argumentos de que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada en la época prehispánica. La disposición arquitectónica de los grandes asentamientos de la cultura Casarabe indica que los habitantes de esta región crearon un nuevo paisaje social y público".
Según explica, "la escala, la monumentalidad y el trabajo involucrado en la construcción de la arquitectura cívico-ceremonial, la infraestructura de gestión del agua y la extensión espacial de la dispersión de los asentamientos se comparan favorablemente con las culturas andinas y tienen una escala mucho más allá de la asentamientos sofisticados e interconectados del sur de la Amazonía”.
Referencia bibliográfica | |
Prümers, H., Betancourt, C.J., Iriarte, J. et al. Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon. Nature (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04780-4 |