Hay genes dominantes y recesivos
Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda/CIBNOR/DICYT El gen es la unidad que conserva y permite transmitir a la descendencia la información genética de los organismos vivos en un locus (sitio específico dentro del cromosoma) de ácido desoxirribonucleico (ADN). Cada locus codifica para un producto génico diferente, puede ser una proteína o para los diferentes tipos de ácido ribonucleico (ARN) mensajero, no codificantes, ribosómico y de transferencia. Los diferentes genes se localizan en los cromosomas. El conjunto de genes de una especie se llama genotipo. En el parámetro estructural, el gen es una cadena de ADN con una secuencia de nucleótidos contiguos con la información necesaria que el organismo pueda sintetizar las moléculas necesarias para su funcionamiento, preservación y reproducción.
Es bueno aclarar que mientras toda la información de los genes se llama genotipo, la expresión de esta información se llama fenotipo. En pocas palabras, es la expresión de sus genes que se manifiesta en los rasgos visibles (también en la expresión de sus proteínas, muchas de ellas no visibles) de un individuo.
Los alelos de un mismo gen tienen dos capacidades de expresarse. La primera es dominante, lo que implica que siempre se va a expresar y la recesiva, que solamente se expresa si no existe un gen dominante. Esto sucede porque cada gen que expresa en el organismo. tiene el alelo proveniente de la madre y uno del padre. De esta forma el genotipo solamente puede presentar tres combinaciones distintas de alelos. Existe una nomenclatura para designarlos, se usa una letra mayúscula para designar al dominante y una minúscula para el recesivo, de manera que existen AA, Aa y aa. Si el gen tiene los dos, AA y aa se consideran como individuos homocigóticos, en este caso, el grado de la dominancia del alelo del padre y de la madre es la misma. En el caso de Aa la dominancia de los alelos de los progenitores son diferentes y se llaman individuos heterocigóticos. En la mayoría de los casos, el fenotipo va a ser igual la AA y la Aa, porque el alelo A se expresa por ser dominante en ambos casos y el a no se expresa al ser recesivo (dominado) por A.
Pero el concepto de dominancia-recesividad no es tan estricto en todos los casos, debido a que en función del tipo de gen pueden existir variantes. Entre las principales variantes es que pueden existir genes en el que existan más de dos variantes o alelos. Bajo esta condición los alelos pueden estar relacionados entre ellos y se tiene que dar una condición de dominancia y recesión para que el gen se exprese.
La dominancia de los genes se divide en tres tipos, completa, incompleta y co-dominacia. En la dominancia completa, la expresión del alelo en un genotipo heterocigoto (Aa) enmascara por completo el efecto del recesivo.
La dominancia incompleta (dominancia parcial, semi-dominancia o herencia intermedia) se presenta cuando el fenotipo del genotipo heterocigoto (Aa) es distinto y en muchos casos intermedio a los fenotipos de los genotipos homocigotos (AA o aa). El fenotipo que se observa es una combinación intermedia entre los dos fenotipos homocigóticos. En particular, este es un tema por sí solo de la genética y se le llama genética no mendeliana, por no estar acorde a las leyes de la genética propuesta por Mendel.
La co-dominancia se presenta bajo la condición de que ambos alelos son visibles en el fenotipo y ningún alelo enmascara al otro. El ejemplo clásico de este proceso es el del sistema de los grupos sanguíneos para los humanos. Este sistema se basa en tres condiciones diferentes, l presencia de A o B, y la ausencia de los dos O (cero, pero usualmente se usa la letra “O”). Éste se basa en función a la presencia del antígeno H (variación de una glucoproteína) en la superficie de las células sanguíneas. La glucoproteína está controlada por tres alelos, dos de ellos son co-dominantes entre sí (IA, IB) e (i) produce anticuerpos contra A o B que se encuentra en el plasma, por lo que la presencia o ausencia de los anticuerpos afectan la expresión de los antígenos. De esta manera la sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo IA y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. El tipo B: expresan antígenos IB y anticuerpos contra los antígenos A. El tipo O: no tienen antígenos (A o B) y anticuerpos contra ambos tipos. El tipo AB: ambos antígenos y sin anticuerpo alguno contra los antígenos A o B.
La presencia de o ausencia de los anticuerpos presenta las condiciones de donación de sangre, de esta manera los individuos receptores universales de sangre son los que tienen los antígenos y carecen de anticuerpos contra todos los antígenos. En contraparte el grupo 0 es el donador universal de glóbulos rojos por carecer de todos los antígenos.
La categorización de los grupos sanguíneos en humanos es la manera más fácil en la que podemos entender cómo se mezclan y expresan nuestros genes debido a si son dominantes o recesivos.
![]() |
Autores |
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Instituto Politécnico Nacional 195, CP. 23205, La Paz, Baja California Sur, México. Email beu_ribetzin@hotmail.com (AGM-G), sticul@cibnor.mx (STA-C). |