Inauguran en Valladolid el primer laboratorio de análisis genómico de Castilla y León
Cristina G. Pedraz/DICYT La prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades está evolucionando de forma vertiginosa en los últimos años gracias a la biotecnología. Esta disciplina incipiente está cambiando la forma de entender la práctica clínica y permitirá, en un futuro, adecuar la medicina a las características personales de cada individuo. Es lo que se denomina Medicina Personalizada, sector en el que trabaja la empresa AC-Gen Reading Life, que ha inaugurado hoy sus instalaciones en el edificio CTTA (Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas) del Parque Científico Universidad de Valladolid.
La empresa, promovida por dos jóvenes emprendedores leoneses, Alberto Acedo y Adrián Ferrero, ha puesto en marcha el primer laboratorio de análisis genómico de Castilla y León, con el fin último de aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de secuenciación masiva para ofrecer servicios de ayuda a la prevención y diagnóstico de enfermedades hereditarias como el cáncer.
Acedo, quien ha trabajado en los últimos años en el Grupo de Investigación de Eladio Velasco en el IBGM (Instituto de Biología y Genética Molecular) de Valladolid, centrado en el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario, ha señalado en declaraciones recogidas por DiCYT que el fin último de la empresa “es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades de origen genético”.
El trabajo que realizará este laboratorio a partir de los próximos días se centra, en primer lugar, en la prevención de enfermedades, estimando el riesgo de aparición de determinadas patologías de origen genético. Para ello, cuentan con varios tipos de test capaces de rastrear mutaciones en genes. “Combinamos la investigación que existe sobre bases moleculares de enfermedades y las tecnologías existentes para la secuenciación masiva de ADN”, explica Acedo. Uno de estos test, denominado HD-Gen, analiza 328 genes implicados en enfermedades de origen hereditario mendelianas (aquellas que se transmiten según las leyes establecidas por Mendel en 1865) relacionados con más de 700 enfermedades. Aunque la mayoría de estas enfermedades están catalogadas como raras, estiman que en España “el 7 por ciento de la población padece este tipo de patologías”.
En el ámbito del diagnóstico, señala, se calcula que en torno a un tercio de las mujeres y la mitad de los hombres padecerá cáncer en el futuro. En este sentido, han desarrollado un test que puede localizar 2.800 mutaciones y 50 oncogenes y genes supresores de tumores, de forma que además de conocer el tipo de tumor “se puede conocer su estado de desarrollo”. En el campo de los tratamientos, esta información permitirá diseñar “un tratamiento personalizado en case a las características genéticas de cada persona”, agrega Acedo, quien avanza que se está trabajando ya en nuevos test diagnósticos de enfermedades oftalmológicas, neurodegenerativas y cardiopatías.
Por su parte Adrián Ferrero, experto en economía e innovación, ha recordado que el proyecto empresarial nació en diciembre de 2010 y que en 2011 recibió el premio a la mejor idea biotecnológica del año que otorgan la Fundación Genoma España (ahora integrada en la FECYT, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la Asociación de Empresas Biotecnológicas (Asebio). Asimismo, el proyecto empresarial ha sido financiado por la Empresa Nacional de Innovación (ENISA).
Fomento de la investigación
Al acto de presentación del laboratorio de AC-Gen han acudido el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva; José Manuel López Rodríguez, vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Valladolid; Salvador Dueñas, director del Parque Científico Universidad de Valladolid, y Rafael Sánchez Herrero, director general de Planificación e Innovación de la Gerencia Regional de Salud, quien ha destacado la importancia desde el punto de vista sanitario de la implantación de una empresa de este sector en Castilla y León.
Sánchez Herrero ha incidido en que la tecnología que utiliza la empresa no solo será beneficiosa “para el diagnóstico, la detección precoz, la monitorización de la evolución de las enfermedades y la administración de tratamientos orientados al paciente”, sino también para el fomento “de la investigación básica y de la investigación clínica”. De este modo, AC-Gen ofrecerá a la comunidad científica la posibilidad de emplear estas tecnologías de secuenciación masiva de ADN para la realización de proyectos de investigación.