La Universidad de Salamanca Digital contendrá desde bitácoras a un servicio de copias de seguridad
AMR/DICYT La Universidad de Salamanca Digital, un proyecto para uniformar los diferente procesos de formación, investigación y gestión universitaria sin que las tecnologías suponga una barrera, tendrá variados contenidos, según avanzó hoy el rector, José Ramón Alonso, en el marco de la celebración del consejo de Administración de la Oficina de Cooperación Universitaria. En líneas generales, la iniciativa del vicerrectorado de Innovación Tecnológica se dividirá en tres apartados en los que se desarrollarán desde bitácoras o un canal propio de la institución académica en YouTube hasta un sistema de copias de seguridad automáticas o inversiones en adecuacion de infraestructuras o equipos.
El primero de los apartados, dirigido a integrar la institución académica en el entorno de la Web 2.0, el proyecto digital permitirá la creación de bitácoras (bajo la denominación genérica de Diarium), la puesta en marcha de un canal en el portal de vídeos YouTube, se adaptarán las aplicaciones de Google al sistema de la Universidad de Salamanca y se integrará su motor de búsqueda en el portal de la institución.
Con el fin de mejorar las tecnologías de la información propias, en segundo lugar, la universidad salmantina pondrá en marcha un acceso a la relación de puestos de trabajo ofertados, una red privada virtual para potenciar la seguridad, un sistema de copias de seguridad automáticas y un servicio de identidad propio denominado Idusal.
En tercer orden, como principales inversiones asociadas al programa Universidad de Salamanca Digital, se creará un centro de recursos para los estudiantes, un nuevo programa de pizarra digital para uso de docentes y se invertirán 170.000 euros en maquinaria de gestión y 120.000 euros en una nueva sala central de máquinas.
Consejo de Administración de la OCU
Paralelamente al anunció del rector, el consejo de Administración de la OCU (Oficina de Cooperación Universitaria), se reunió hoy en Salamanca, con la presencia de los seis rectores de las universidades accionistas de la sociedad. El grupo trabaja actualmente en un sistema para eliminar aquellos picos en los que se puede saturar la gestión de una universidad, como los periodos de matrícula académica, en la implantación de al Administración electrónica, y en la ampliación de servicios para investigadores "como la consulta en línea de la tramitación de sus proyectos", explicó Alonso, en declaraciones recogidas por DiCYT.
Los principales objetivos del grupo OCU son: dotar a las universidades de tecnologías adecuadas para su gestión, promover modelos cooperativos y redes universitarias, aportar elementos de organización y análisis, reducir los costes de las universidades, ayudar a la creación de espacios internacionales de educación y facilitar la transferencia de inversión y conocimiento a América Latina.
Según explicó Virgilio Zapatero, rector de la Universidad de Alcalá, la OCU es "referente de las nuevas tecnologías en el ámbito académico, tanto en España como en Latinoamérica". La Oficina funciona como una empresa, pero, al ser los miembros del consejo de Administración universidades, reinvierte sus beneficios. Con un capital aproximado por cada socio de un millón de pesetas (equivalente a 6.000 euros) en 1994, en la actualidad su valoración asciende a 40 millones de euros, "lo que demuestra que desde la Universidad también sabemos hacer negocio", indicó Zapatero. Prácticamente todas las universidades españolas utilizan alguno de los servicios de OCU y en Latinoamérica "no tiene competencia", afirma Pedro González-Trevijano, máximo responsable de la Universidad Rey Juan Carlos I. Ante el reto que supone el Espacio Europeo de Educación Superior, esta herramienta de servicio se deberá adaptar "a las necesidades que se dibujan en el horizonte", indica Ernesto Martínez Alaz, de la Universidad de Castilla-La Mancha.