La Universidad de Valladolid adquiere el equipo de resonancia magnética de mayor resolución de la región
CGP/DICYT La Universidad de Valladolid y la empresa Philips Ibérica han firmado hoy un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades conjuntas en materia de formación, investigación e internacionalización, todo ello alrededor de un punto en común: el equipo de Resonancia Magnética de Imagen de 3T que la Institución académica ha comprado a la compañía, el único de estas características de Castilla y León. La colaboración se centrará en actividades relacionadas con las tecnologías aplicadas a la salud e incluirá aspectos relativos al uso de estas tecnologías como apoyo en la investigación médica o al desarrollo de métodos de adquisición y tratamiento de información en entornos clínicos.
El equipo adquirido, llamado Achieva 3T, alcanza una resolución mucho mayor que los equipos de resonancia con los que se cuenta en la actualidad en la región (de 1’5T -Tesla: Unidad de medida de la inducción magnética), lo que permite clarificar estructuras más pequeñas y con mayor detalle.
Este aparato está ubicado en las instalaciones del Laboratorio de Técnicas Instrumentales (LTI), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, situadas en el Edificio de Ciencias de la Salud (antiguas instalaciones del IOBA) y ya está siendo utilizado por el grupo del Laboratorio de Procesado de Imágenes (de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación) del profesor Carlos Alberola, así como por los investigadores del Servicio de Radiología del Hospital Clínico Universitario dirigido por la doctora Rosario Esteban, profesora de la Universidad. Además, está previsto su uso por investigadores de áreas como cardiología, neurología y psiquiatría.
Los trabajos de estos investigadores se centran en utilizar las capacidades de la Resonancia Magnética de Imagen de 3T para obtener imágenes de altísima resolución y poder así monitorizar la actividad cerebral, seguir la difusión de fármacos, o ver la respuesta de diversos órganos, incluido el cerebro, con mucho mayor detalle. Igualmente, se trabaja en la puesta a punto de nuevos procedimientos de tratamiento de imagen, con el fin de obtener un mayor aprovechamiento de la información generada.
Dos millones de euros
El coste del equipo ha sido de dos millones de euros, financiados con fondos europeos Feder a través de la Consejería de Educación, según la información de la Universidad de Valladolid recogida por DiCYT. Como todas las infraestructuras que dependen del Laboratorio de Técnicas Instrumentales, el equipo podrá ser utilizado por otros investigadores de la Universidad de Valladolid y de otros organismos públicos de investigación.
El equipo Achieva 3T reduce el tiempo de examen, por la mayor intensidad de campo del sistema. Gracias a su tecnología, la llamada multitransmisión, se pueden obtener imágenes de muy alta resolución espacial en cabeza, corazón, columna, rodilla u hombro, entre otras, y ver las estructuras con más detalle. La mayor intensidad de campo magnético realza el contraste de las estructuras vasculares de manera más notable que los equipos de 1’5T, lo que mejora la precisión en la detección de patologías vasculares y abre nuevas posibilidades en el campo de las neurociencias. Por otro lado, la señal de 3T permite aumentar la capacidad diagnóstica, lo que se traduce en una mejor detección de patologías en fases más tempranas, como por ejemplo en enfermedades neurodegenerativas, o aumentar la precisión en el estadio precoz de los tumores.